Amnistía Internacional:Las autoridades chilenas deben proteger a Rodrigo Mundaca y a otras personas que defienden el medioambiente
por Amnistía Internacional
7 años atrás 3 min lectura
7 de junio de 2018
Las autoridades chilenas deben proporcionar medidas efectivas de protección al defensor de los derechos humanos Rodrigo Mundaca, a Verónica Vilches y a otras personas integrantes del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (MODATIMA). Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy en una petición al fiscal regional de Valparaíso firmada por más de 50 mil simpatizantes de distintos países del mundo.
“Las autoridades deben hacer cuanto esté en su mano para proteger a los valientes defensores y defensoras de los derechos humanos como Rodrigo Mundaca y Verónica Vilches, que han sufrido numerosas amenazas de muerte a consecuencia de su trabajo”, ha manifestado Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Chile.
“Debemos apoyar a las valerosas personas de MODATIMA por enfrentarse incansablemente a los distintos actores que están dañando el medio ambiente y violando el derecho de las comunidades locales a acceder al agua. Las autoridades deben garantizar que estos defensores y defensoras pueden realizar su trabajo sin peligro.”
La petición entregada esta mañana al fiscal regional de Valparaíso, Pablo Gómez Niada, pide a las autoridades que implementen medidas efectivas de protección para los integrantes de MODATIMA, de acuerdo con los deseos de las propias personas afectadas. También las insta a iniciar investigaciones inmediatas, exhaustivas e imparciales sobre las amenazas y los ataques contra los defensores y defensoras de los derechos humanos, a hacer públicos sus resultados y a llevar ante la justicia a los sospechosos de ser penalmente responsables.
“La criminalización, persecución, censura y amedrentamientos han sido la respuesta a la lucha por el agua que hoy se despliega en la provincia de Petorca, en tanto la violación del derecho humano al agua, se practica con total impunidad, comprometiendo la vida de las comunidades”, ha manifestado Rodrigo Mundaca, miembro y portavoz de MODATIMA.
MODATIMA lleva años trabajando para llamar la atención pública hacia el impacto que las políticas relativas al agua han tenido en las comunidades rurales de la provincia de Petorca, en el centro de Chile, una zona que se ha visto seriamente afectada por la escasez de agua. Rodrigo empezó en 2012 a denunciar los abusos cometidos por políticos y empresarios locales que afectaban al derecho de las comunidades rurales al agua.
Durante los tres años siguientes, las autoridades chilenas abrieron cuatro causas penales contra él en relación con sus denuncias públicas sobre la extracción ilegal de agua en Petorca. En una de esas causas lo condenaron a 61 días de prisión por difamación, con suspensión de la pena a condición de que Rodrigo Mundaca se presentara mensualmente ante la policía chilena durante un año y pagara una multa.
Rodrigo y otros integrantes de MODATIMA han recibido amenazas reiteradas en los últimos años. En marzo de 2015, Rodrigo Mundaca fue agredido físicamente, y en marzo de 2017 recibió una llamada telefónica en la que lo amenazaban e insultaban.
Verónica Vilches, otra integrante de MODATIMA, dijo a Amnistía Internacional que unas personas no identificadas también la habían amenazado e insultado desde unos vehículos sin placas de matrícula.
En otra ocasión, en agosto de 2017, la policía visitó a Verónica y le dijo que estaba siendo investigada por robar agua. Sin embargo, Amnistía Internacional no ha encontrado registro alguno de que se abriera nunca una investigación formal contra ella.
“En la vida nos pueden quitar todo, menos el agua. Por eso estoy pendiente de que a ningún vecino o vecina le falte este elemento tan vital; por ellos es mi lucha”, declaró Verónica.
Varios integrantes de MODATIMA han dicho a Amnistía Internacional que tienen miedo de salir de sus casas, o evitan salir sin compañía, a consecuencia de las amenazas de muerte.
El año pasado, Amnistía Internacional incluyó el caso de Rodrigo en su campaña global Valiente para fortalecer el reconocimiento y la protección de quienes defienden los derechos humanos en todo el mundo.
*Fuente: Amnistía Internacional
Artículos Relacionados
Abuso empresarial y desprotección del Estado: la vida de las temporeras más allá del container
por Vanessa Vargas Rojas (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Proyecto plantará 500 mil árboles nativos en Maule y O’Higgins
por Simón Boric Font (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Hualpén, primera comuna de Chile en declarar emergencia climática y ecológica
por Prensa Latina
6 años atrás 1 min lectura
Hambre, una verdad incómoda
por Héctor Vega (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
COP 25: Critican labor de Chile por su conducción de las negociaciones de la Cumbre del Clima
por El Desconcierto
6 años atrás 3 min lectura
La entrada en vigor de la Convención de Minamata sobre mercurio (2013): Apuntes desde América Latina
por
8 años atrás 26 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.