Declaración de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes
por Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
La regularización administrativa migratoria, es una necesidad para Chile para disminuir cantidad importante de personas en situación de vulnerabilidad. Para personas migrantes es la oportunidad que buscan para vivir con derechos, con contratos, con cumplimiento del pago de imposiciones, pero más que todo es reconocer su dignidad.
A la ausencia de una nueva ley migratoria que favorezca la regularidad, y que el proyecto ingresado al congreso por este gobierno va en la misma línea, se suma que el decreto de la dictadura aún vigente genera irregularidad sin adaptarse a la realidad de hoy en el tema migratorio, y con ello, a que cada diez años debiera realizarse una regularización extraordinaria de migrantes en Chile.
Es por ello que las organizaciones de migrantes y organizaciones sociales chilenas sensibles al tema lo han demandado desde hace mucho tiempo: es necesaria una ley moderna que garantice la regularidad y rompa el espiral de regularizaciones extraordinarias y respete la dignidad de las personas
El actual Ejecutivo, tomó ambos temas lo cual es positivo, pero se dispone a implementarlo sin siquiera consultarlo con ningún actor social, sin siquiera tener claro los detalles que son definitorios para el éxito de esta iniciativa y para el futuro de los afectados: personas en situaciones migratorias diferentes.
Desinformación: la tónica de esta medida
Debemos ser claros: la implementación inicial del proceso de regularización ha sido errática, desordenada, cambiante y caótica. Esto provocó inquietud y desesperación a quienes se pudieron informar, de manera fragmentada y poco clara, respecto a este importante trámite.
En esta situación llegamos a este comienzo del proceso de registro donde la sociedad civil y las organizaciones de migrantes y promigrantes tuvieron espontáneamente que salir a informar a las personas ante el vacío de planificación de una etapa efectiva de comunicación y difusión de los contenidos, requisitos y posibilidades.
Cuando hablamos de la necesidad de regularización es que sea bien realizada, que no provoque los espectáculos que hemos visto: de filas largas que comienzan de un día a otro para poder ser atendidos, por la incertidumbre y desinformación de los nuevos puntos de atención. Esas filas son indignas e innecesarias.
Es así como desde hoy, y durante 30 días, deberán registrarse las personas que entraron por pasos no habilitados, y hasta el 22 de julio 2018 podrán hacerlo quienes teniendo documentos chilenos cayeron en la irregularidad por diferentes razones.
De ahora en adelante estaremos muy atentos al desarrollo de los eventos que esperamos –por el bien de todas y todos- superen los errores iniciales y logren el objetivo final de regularizar a quienes viven honestamente en este país pero sin derechos reconocidos.
Una identificación para trabajar
En estas primeras horas pudimos constatar que es enorme la preocupación de quienes se registraron para regularizar su situación y porque también pensaban que con esto podrían autorizarles a trabajar, porque en estos meses o año que llevará el proceso tienen que comer, arrendar, vestirse y movilizarse en transporte público.
En esta línea, la masiva concurrencia en la primera jornada del proceso muestra que las personas que están irregulares no se sienten felices en esa condición y quieren salir de ahí, que llegaron a este punto no por vulnerar la ley, sino por buscar el pan y un futuro en el país.
No son los «mentirosos» o «supuestos delincuentes» que se esconden para violar la ley. Son trabajadores en su mayoría que necesitan poder laborar, aportando al país que los acoge en condiciones dignas.
Es una medida urgente entregarles un RUN por un periodo de un año hasta que termine el proceso, que les permita trabajar y llevar una vida regular en cuanto a derechos.
¡POR UNA REGULARIZACIÓN DIGNA E INFORMADA!
Artículos Relacionados
Venezuela rechaza sanciones del Consejo de la Unión Europea Comunicado
por República Bolivariana de Venezuela
7 años atrás 4 min lectura
Cristianos evangélicos/protestantes chilenos: manifestamos nuestro apoyo a las demandas de la ciudadanía y reconocemos el descontento que nos provoca la desigualdad social
por Cristianos Evangélicos/Protestantes (Chile y el Extranjero)
5 años atrás 9 min lectura
Es legítima cualquier acción que restituya la dignidad y el respeto hacia los trabajadores
por SINTRAC-CND (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Llamamiento contra el terrorismo y en defensa de la humanidad
por Red "En defensa de la humanidad"
20 años atrás 6 min lectura
El Estado chileno y su trato al pueblo mapuche y los familiares de desaparecidos
por Colegios Profesionales de Chile
19 años atrás 7 min lectura
Declaración de Cancún aprobada en la Cumbre de la Unidad
por Mandatarios de America Latina y el Caribe
15 años atrás 30 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.