Francia es el mayor obstáculo para el referéndum sobre la autodeterminación en el Sahara Occidental
por
7 años atrás 2 min lectura
Este artículo está también disponible en idioma Français
Bruselas, 20 de noviembre de 2017 (SPS) -. Francia sigue siendo el «mayor obstáculo» para la organización de un referéndum sobre la autodeterminación en el Sáhara Occidental, dijo en Bruselas Bassiri Muley Hassen, miembro de la representación del Frente Polisario en Bélgica.
La oposición de Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, a la celebración de este referéndum está dictada por el deseo de «preservar sus intereses económicos» en la región, dijo este domingo durante el debate que siguió a la proyección de la película de Lara Lee «La vida espera: Referéndum, y Resistencia en el Sahara Occidental”.
El responsable denunció la posición de Francia sobre la cuestión de la ampliación del mandato de la MINURSO para vigilar los derechos humanos en el Sahara Occidental, destacando que el país utiliza desde hace varios años, el poder de disuasión y su poder de veto para mantener a las Naciones Unidas alejadas de las cuestiones que tienen que ver con el respeto de los derechos humanos en Zonas Ocupadas.
«Sin un mandato apropiado, la Misión de la ONU para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) no puede documentar al Consejo de Seguridad sobre las» violaciones cotidianas «de los derechos humanos en las Zonas Ocupadas», lamentó el diplomático saharaui.
«Los miembros de la MINURSO son testigos de estas violaciones, pero no pueden denunciarlas», agregó, y señaló que todas las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU establecidas desde 1991 cuentan con estos mecanismos que se basan en el monitoreo y control por los derechos humanos.
Señaló que ningún país europeo reconoce la llamada soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, un territorio que ha sido ocupado por la fuerza desde 1975.
«Marruecos no administra el Sahara Occidental, sino que lo ocupa por la fuerza», dijo, recordando que España sigue siendo la potencia administradora en el Sáhara Occidental.
Por su parte, Boris Fronteddu, miembro del comité belga de apoyo al pueblo saharaui, describió las relaciones entre la UE y el Sáhara Occidental como «muy cínicas» y denunció los intentos de la UE de eludir el fallo del Tribunal Europeo de Justicia (TJUE) del pasado 21 de diciembre.
Para Boris Fronteddu, los intentos de la UE de integrar al Sáhara Occidental en sus acuerdos con Marruecos «denota la capacidad de la Comisión Europea para subordinar el derecho internacional y su propio derecho a sus intereses económicos y políticos».
Cabe señalar, además, que el documental «La vida espera» dirigido por Lara Lee, exhibido en el 18º festival de cine de la ONG «attac», tiene el propósito de mostrar la violencia cotidiana de la vida bajo la ocupación marroquí.SPS 090/099TRAD
*Fuente: SPSRASD
Artículos Relacionados
Madre peruana: “Qué bonito sería ver a un primer presidente aymara”
por Marco Avilés (Perú)
2 años atrás 36 min lectura
Perú: La policía son las “turbas” de Dina Boluarte y su gobierno del terror y la muerte
por Rodrigo Lazo (Lima, Perú)
2 años atrás 7 min lectura
¿»Choques» o «represión»? Bandazos mediáticos en Bolivia
por
5 años atrás 1 min lectura
«La Bella y la Bestia». en su versión «Revolución chilena de octubre»
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Paloma López reclama que Marruecos permita a Cruz Roja visitar a los presos de Gdeim Izik y el reagrupamiento de los saharauis detenidos
por IUEuropa
7 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.