Paraguay: las botas, la sotana, el imperio y la alternancia
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
18 años atrás 3 min lectura
Aunque de 1940 al 2008 han pasado casi siete décadas, sorprende reconocer hoy lo mucho que los liberales siguen pareciéndose a sí mismos a lo largo de su propia historia. No por casualidad su incrustado candidato actual, el obispo jubilado Fernando Lugo -que al igual que en los cuarenta fue convocado desde ámbitos extrapartidarios- en su discurso de septiembre en Coronel Oviedo glorificó al dictador José Félix Estigarribia, quien inauguró el 18 de febrero de 1940 la etapa totalitaria nazi-fascista en Paraguay, que iría a consolidarse el 13 de enero de 1947. Tampoco es por azar que el compañero de fórmula de “Federico Fraude” escoja como paradigma de buen gobernante al militar (Estigarribia) que desautorizó a Luis Alberto de Herrera por defender la soberanía paraguaya y amordazó la prensa por vía constitucional, llegando a exigir por ley que para editar un libro en nuestro medio debía éste ser autorizado por el Ministerio del Interior.
En una imperdible carta fechada en abril de 1941, Juan Francisco Recalde responsabilizaba al destinatario, Efraim Cardozo, al igual que a Justo Pastor Benítez y Alejandro Marín Iglesias, de haber sido las cabezas de un movimiento destructor del Partido Liberal. Las acusaciones cruzadas en aquella polémica epistolar de mediados de 1941 entre Cardozo y Recalde, son elocuentes para comprender, desde las mismas plumas liberales, los fatídicos errores que llevaron al país a los rigores de una dictadura militar anticomunista que por medio siglo regiría su política interna y aprisionaría su relacionamiento exterior.
La candidatura de Estigarribia no hubiera tenido el camino allanado si no hubiera contado con respaldo al más alto nivel en Washington, donde su lealtad hacia los intereses petroleros de la Standard Oil company en las negociaciones por la paz del Chaco sería premiada con el contundente espaldarazo político y generosos créditos. Desde siempre, el visto bueno del norte ha sido esencial para tomar coraje y encarar a los adversarios políticos en nuestra fauna vernácula.
Las bases sentadas por Estigarribia irían a ser aprovechadas por sus continuadores Morínigo y Stroessner, quienes tras desechar al Partido Liberal materializarían al cabo de los años los planes geoestratégicos que para el Paraguay fueron trazados por Hulls, Wells y Roosevelt a fines de la década del ’30.
La hegemonía de Stroessner, a su vez, sólo pudo ser desafiada por políticos y comunicadores que habían sido sus leales seguidores y fieles servidores cuando recibieron el guiño de Washington, desde donde se les brindó protección y fuerte apoyo económico para emprender sus bravuconadas contra quien otrora había sido su paternal protector.
Durante esta fracasada transición vimos una y otra vez a los “defensores de la democracia” escamotear la voluntad popular a quien había tenido mayoría en las urnas, las veces que el ganador de las votaciones desagradaba a Peter Romero u algún otro emisario imperial ocasional. Y así sucesivamente hasta llegar a la coyuntura actual, en que siguiendo las directivas del norte, la prensa adicta al imperio y los testaferros de organismos de coacción imperialista como USAID, IAF, NED, se han posicionado en torno a un clérigo retirado, induciendo a seguirlos incluso a la izquierda incauta, buscando una vez más solo complacer los designios imperiales.
Poniendo las cosas en perspectiva, sólo se puede concluir que si algo quedó en claro todo este tiempo transcurrido desde agosto de 1939 hasta hoy, es que pueden alternarse liberales y colorados, civiles, militares o clérigos, pero lo único que permanece inalterable en nuestro tétrico mundillo político es el poderío de la embajada norteamericana.
Artículos Relacionados
El costo de no escuchar a la naturaleza
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Los trabajadores y los pobres no pueden esperar
por Pbro. Rodrigo Tupper Altamirano (Chile)
19 años atrás 12 min lectura
Chile: Los senadores de derecha y demócrata cristianos predican la moral con el marrueco abierto
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
NO era broma: Tocopilla ya está en la calle exigiendo lo que le corresponde
por El Ciudadano (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Novedades en la Iglesia Católica Romana
por Olga Larrazabal S. (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
La descentralización en Chile y los límites del modelo neoliberal
por Pablo Monje Reyes (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”