El Ejército marroquí invade un distrito saharaui bajo control de la ONU
por Prensa Internacional
9 años atrás 6 min lectura
El Frente Polisario pone en alerta a sus tropas y advierte a la ONU de que peligra el alto el fuego.
Bir Lehlu, 15/08/2016 – El Confidencial Saharaui.
Agencia SPS.
*Fuente: El Confidencial Saharaui
Al menos dos civiles han muerto durante el ataque, según fuentes locales
H. GARZÓN
Ayer tuvo lugar una ofensiva militar marroquí que culminó con la toma de Al Gar-Garat, una región clave para el comercio de los saharauis con Mauritania. Este territorio está bajo control de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) desde 1992.
Decenas de soldados de Marruecos, apoyados por carros de combate y vehículos militares blindados han participado en la misión. Algunas excavadoras han llegado hasta el lugar con el objetivo, según fuentes locales, de construir fortificaciones para establecer una base. El periódico digital Sawt Al Jamahir ha reportado la muerte de dos civiles saharauis durante la refriega, aunque se desconocen los detalles de su fallecimiento.
*Fuente: ABC
Atención Sahara Occidental: Tensión militar entre Marruecos y Mauritania por La Güera
Por Jesús Cabaleiro Larrán
Un contingente de cerca de 300 militares de las fuerzas armadas marroquíes han salido fuera del muro en Guerguerat, a 11 kilómetros de la frontera con Mauritania. En principio recorrieron kilómetro y medio y no se descarta que puedan ir a la ciudad fantasma saharaui de La Güera donde un destacamento mauritano controla la zona […]
Un contingente de cerca de 300 militares de las fuerzas armadas marroquíes han salido fuera del muro en Guerguerat, a 11 kilómetros de la frontera con Mauritania. En principio recorrieron kilómetro y medio y no se descarta que puedan ir a la ciudad fantasma saharaui de La Güera donde un destacamento mauritano controla la zona e izó su bandera hace escasas semanas como ya hiciera en diciembre de 2015.
La Guera, 15 sept 2012, José Antonio Navegante
Medios saharauis alertan que se trata de la mayor violación del alto al fuego desde 1991 y que en la zona no hay personal de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso). Según algunas fuentes habrían muertos dos civiles saharauis que se encontraban en un depósito de vehículos. Por su parte, medios marroquíes, que admiten el incremento de presencia militar, señalan que se trata de una acción contra el contrabando en la zona. Oficialmente no se han dado explicaciones.
El alto mando militar marroquí ordenó la concentración de considerables contingentes de tropas en Bir Ganduz, toda la zona de Auserd, en lo que denominan ‘zona tapón’, además de Amgala, que han sido reforzadas con tropas terrestres, carros de combate y artillería pesada, en el muro que linda con Mauritania y la zona controlada por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
La zona de tierra de nadie entre los dos países se ha convertido en un territorio conocido por la actividad ilegal, donde hay compra y venta de drogas, mercancías y vehículos. Según fuentes de la inteligencia mauritana, Marruecos aprovechará la actual crisis diplomática entre los dos países para tomar el control de La Güera.
Control marroquí en Guerguerat
Este es un capítulo más de las tensas relaciones entre Mauritania y Marruecos. El diario árabe Al Quds Al Arabi informó hace escasos días que Mauritania había prohibido a los camiones de mercancías marroquíes la entrada en su territorio. Decenas de camiones marroquíes viajaban todos los días a través de Mauritania para vender artículos como verduras, frutas y otros productos alimenticios tanto a Mauritania como a otros países del África subsahariana.
Las tensiones entre Mauritania y Marruecos han ido en aumento en los últimos años. La revista francesa ‘Jeune Afrique’, escribió recientemente sobre el empeoramiento de relaciones entre los dos países, lo que se debió principalmente al respaldo de Mauritania a la RASD y el despliegue de tropas mauritanas en la ciudad fantasma saharaui de La Güera.
El presidente mauritano se reunió recientemente con un delegado de la RASD –que reconoce desde 1984-, Mohamed Jaddad, además de haber decretado tres días de luto por la muerte de su anterior presidente, Mohamed Abdelaziz.
También cuando Marruecos anunció su deseo de ingresar en la Unión Africana, el rey de Marruecos, Mohamed VI formó una delegación encargada de informar al presidente mauritano, Mohamed Uld Abdelaziz, pero este se negó a reunirse con la delegación. En la última cumbre de la Liga Árabe celebrada en Nuackchot, el logotipo marroquí no incluía el Sahara como parte de Marruecos.
Un dato revelador es que Mauritania no tiene embajador en Rabat hace casi cinco años y la representación diplomática está reducida al mínimo.
*Fuente: Kaos en la Red
Artículos Relacionados
Cuba y la “geografía maldita”
por Ricardo Ronquillo (Cuba)
6 años atrás 4 min lectura
Nuevos intentos de secuestrar la potestad constituyente
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
8 meses atrás 13 min lectura
La Nueva Estrategia del gobierno para terminar con las legítimas demandas del pueblo
por El Movimiento Social (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
“Quien controla el pasado controla el futuro. Y quien controla el presente controla el pasado”
por Daniel Matamala (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
National Endowment for Democracy (NED) y las nuevas tácticas de subversión en Cuba
por
7 años atrás 12 min lectura
Testimonio colectivo de ex presos políticos argentinos se presenta en Europa
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
3 años atrás 8 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.