Domingo clave en Brasil. Diputados deciden la suerte de Rousseff
por Guillermo Rodríguez Conte (Argentina)
9 años atrás 4 min lectura
El proceso de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff se encuentra a un paso de comenzar su tránsito por el Senado brasilero. No solo por la cercanía de la votación en Diputados que se realizará este domingo, sino también por el número de congresales que apoyarían la continuidad del trámite en el Senado Federal. Las cartas parecen estar echadas y resulta difícil imaginar que la base parlamentaria que aún apoya a Rousseff logre alcanzar el número mágico de 172 diputados, que le posibilite archivar el proceso de impeachment. Y si lo lograra, sería una victoria pírrica. No solo porque se sumarían nuevos procesos en su contra, sino porque le sería imposible gobernar con un apoyo parlamentario tan reducido. Por tal motivo y en caso de lograr el archivo del juicio por responsabilidades, la presidente anunció el llamado a un pacto con todas las fuerzas políticas y la posibilidad de discutir más seriamente la realización de elecciones anticipadas.
Brasil tiene un presidencialismo de coalición -lo que no es intrínsecamente malo- pero que se combina con un sistema de partidos excesivamente atomizado. En consecuencia, el Ejecutivo no cuenta con musculatura suficiente para marcar el ritmo político y debe recurrir coaliciones diversas, contradictorias e inestables para llevar adelante la gestión. Los avales parlamentarios tienen como contrapartida el loteo de ministerios y oficinas públicas, que se convierte en uno de los rasgos característicos del Brasil actual y -por cierto- no solo hace imprevisible la acción futura de los representantes, sino que tiende un manto de opacidad a la toda gestión pública.
El discurso del vicepresidente Temer -supuestamente filtrado a los medios en forma accidental- es una muestra clara de por dónde transita el proceso de impeachment. El loteo de espacios políticos en un posible gobierno encabezado por él ya comenzó. La situación se parece al “concurso de belleza”, metáfora utilizada por Keynes para ilustrar sobre el funcionamiento de los mercados. La retirada formal del PMDB habilitó a que otras chapas hagan lo propio, atentos a no quedar del “lado equivocado”. Esto es, del lado de los perdedores. Este análisis pesa entre los diputados brasileros que aún no se han expedido en torno a su voto del próximo domingo. Votarán más atentos a cómo lo harán los otros, antes que considerando las pruebas -por cierto algo endebles- que se sustancian contra la actual mandataria. Por las dudas y para colaborar en la toma de decisión de estos legisladores, el presidente de la Cámara de Diputados E. Cunha, desechó realizar la votación por orden alfabético. La misma se llevará a cabo por regiones y empezando por el sur, donde las posturas a favor del impeachment están más consolidadas. La votación en el Palacio estará en las pantallas de los grandes medios, aumentando la presión hacia los Diputados. Y también estará en la calle, donde el clima de tensión y polarización ha llegado a niveles impensados para el Brasil contemporáneo.
Si el próximo domingo los diputados le dan curso al impeachment con 342 votos favorables, comenzará a actuar el Senado Federal. Esa cámara deberá resolver en primera instancia si toma -o no- lo actuado por la Cámara Baja. La votación se realizará probablemente durante la segunda semana de mayo. Si la mitad del cuerpo opta por continuar con el juicio por responsabilidades, Dilma Rousseff será apartada de la presidencia por 180 días, quedando a cargo del Ejecutivo M. Temer. Sin embargo, el vicepresidente no tiene el camino allanado. El Supremo Tribunal Federal ordenó a la Cámara de Diputados que inicie también un enjuiciamiento contra el vicepresidente. Así las cosas, podría darse la paradoja que todo este proceso termine ubicando temporalmente a E.Cunha al mando de la presidencia. Un diputado que ostenta el record de estar imputado en el Lava Jato, tener cuatro cuentas secretas en Suiza y estar salpicado por los Panama Papers.
Guillermo Rodríguez Conte https://ar.linkedin.com/in/guillermorodriguezconte
Licenciado en Ciencias Politicas (universidad de Buenos Aires) y con estudios de posgrado en Relaciones Internacionales (universidad Di Tella). Analista regional con más de quince años de desempeño en consultoras de Brasil y Argentina. Actúa en las áreas de política, economía, relaciones externas y asuntos estratégicos de países sudamericanos. Docente de grado en la Universidad de Buenos Aires y de maestría en la Procuración del Tesoro de la Nacion (Argentina).
Artículos Relacionados
La Nacionalización y la Nueva Constitución
por Julián Alcayaga Olivares (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Sobre la ilegitimidad de la “ley Longueira”
por Eddie Arias Villarroel (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
El New York Times sobre Hillary Clinton y Libia: retrato de una criminal de guerra
por Bill Van Auken
9 años atrás 7 min lectura
Chile: La privatización de la política
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Periodismo ciudadano, la pesadilla de los poderosos
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
¿El fin de otra ilusión?
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».