Estado Plurinacional destaca en propuesta que Huenchumilla no alcanzó a presentar al Gobierno
por Daniel Medina (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Acusando un agotamiento de la estrategia judicial y política para combatir la situación de conflicto en La Araucanía, el ex intendente Francisco Huenchumilla dio a conocer las propuestas que pretendía presentar antes que se le solicitara la renuncia este martes.
En conversación con Expreso Bío Bío, Huenchumilla aseguró que el Gobierno no quiere dialogar, por lo que atribuye su petición de renuncia a un rechazo hacia la elaboración de su minuta.
“Esta propuesta se basa en un enfoque político que pretende ir al fondo de las causas de por qué un sector del mundo mapuche optó por una vía no institucional”, reza el documento, que coloca como pilar del conflicto a la situación de pobreza que atraviesa La Araucanía.
A su juicio, los municipios son quienes deberían liderar el proceso de superación de la pobreza, por lo que estima que deben ser fortalecidos desde el nivel superior.
Lee también: Las polémicas que marcaron la gestión del ex intendente Huenchumilla
“Será necesario hacer un trabajo técnicamente bien hecho, escuchar y dialogar con todos, sumar apoyos y complicidades políticas, con una fuerte tarea de convencimiento para que todos en Chile recuperemos las confianzas en el método democrático como formas de recuperar nuestras diferencias, de hacer justicia y de convivir”, consigna la minuta anticipándose a una posible reacción desfavorable ante sus propuestas, generadas a partir de las conversaciones con un sinnúmero de organizaciones y del estudio de documentos relativos al problema.
Para Huenchumilla, la vía incorrecta es la resolución del tema desde el punto de vista del orden público y su canalización por la Fiscalía y los tribunales.
En su diagnóstico, el militante de la Democracia Cristiana y ex ministro sostiene que el Estado “se encuentra frente a un conflicto de naturaleza étnico político como nunca antes lo ha tenido” y que los partidos políticos no tienen entre sus prioridades la problemática por desconocimiento de las clases dirigentes.
Por esto, aceptar el problema significa para el Estado, según el ex intendente, “aceptar el reconocimiento de la existencia y la naturaleza del actor que lo interpela mediante la existencia de este conflicto” y que este actuar derivaría en el cambio de “la estructura del Estado-Nación a un Estado plurinacional” por medio de la Constitución, junto al reconocimiento de los pueblos originarios “como sujetos del derecho a la autodeterminación y de derechos colectivos.
En este proceso, manifiesta que se debe tener en cuenta el despojo de tierras a los mapuche, la invisibilización de los crímenes cometidos en la denominada “Pacificación de La Araucanía”, la cosmovisión de la etnia y el sistema económico, entre otros factores.
Según su análisis, uno de los principales actores en el conflicto son las empresas forestales, especialmente en lo que respecta a la gestión de compras de tierras.
“Para no entrar en el terreno de las cifras, digamos solamente que una sola de las grandes empresas forestales tiene mas de 300 comunidades colindantes y está presente en más de 1500 territorios mapuches”, sostiene Huenchumilla, que lo ve como una traba mayor a lo que pueden generar algunos particulares.
Lee también: Burgos rechaza críticas de Huenchumilla: “Así no funciona la República”
En materia empresarial, destaca que en otros países se ha afianzado la participación mayoritaria de los pueblos indígenas en compañías que emplean tierras y recursos en conflicto.
“El origen de muchos de estos conflictos, es un marco jurídico establecido en dictadura, sin validación social, a modo de ejemplo, el código de agua y el mercado de la especulación actual en torno al desarrollo de proyectos hidroeléctricos”, afirma.
De su mirada no escapa la responsabilidad del Estado por las víctimas de la violencia política en el proceso que transcurre desde 1997, tanto mapuche como no mapuche e incluyendo a efectivos policiales, quienes deben ser reparados a través de una ley: “El Estado debe velar por la seguridad de sus habitantes porque este es un proceso que tiene como última causa, en definitiva, la propia violencia del Estado que usó contra sus pueblos originarios”.
Por lo anterior, propone la creación de una comisión que conduzca el proceso de unificación de criterios, planes y decisiones.
Aquí puedes bajar el documento completo: Documento con la Propuesta completa de Francisco Huenchumilla
*Fuente: Radio BioBio
Artículos Relacionados
La desigualdad es algo más que solo un problema de los países en desarrollo
por Todd Landman (EE.UU.)
9 años atrás 7 min lectura
"Un militar se hizo cargo del gobierno de Brasil. Bolsonaro queda sin poder efectivo"
por Horacio Verbitsky (Argentina)
5 años atrás 1 min lectura
Dictadura, colonización y expansión: Las venas de América Latina siguen sangrando
por Trochando Sin Fronteras
10 años atrás 12 min lectura
El derribo del vuelo MH 17: Siniestro pretexto para una guerra con Rusia
por Mike Whitney (EE.UU.)
11 años atrás 16 min lectura
El gulag global y la excepción latinoamericana
por Greg Grandin (Sin Permiso)
12 años atrás 18 min lectura
El secreto informe tributario de los súper ricos que el SII hizo desaparecer
por Sergio Jara Román (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.