Caimanes recibe apoyo del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y Vida en Corte de Ruta
por
10 años atrás 4 min lectura
El día de domingo 26 de enero, cerca de las 13.00 horas, una delegación de más de 20 integrantes del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida, realizaron una visita de apoyo y solidaridad a los habitantes de la localidad rural de Caimanes, en la comuna de Los Vilos, que desde hace más de 60 días mantienen cortado el acceso al camino que se dirige hacia el Tranque de relaves El Mauro, de minera Los Pelambres, del grupo Luksic.
El motivo de las movilizaciones se debe al incumplimiento del fallo emitido por la Corte Suprema el pasado 22 de octubre de 2014, en el que se exige a la empresa restituir el cauce natural de las aguas del Estero El Pupío, que fueron intervenidas por el tranque de Relaves El Mauro y que ha afectado gravemente la salud de la comunidad y las actividades productivas tradicionales de la zona.
Dentro de la delegación del Movimiento Social por la Recuperación del agua y la Vida, que agrupa a cerca de un centenar de organizaciones del país, que han dado vida a las dos marchas nacionales por la recuperación del agua los años 2013 y 2014, participaron dirigentes de diversas organizaciones que forman parte de dicho movimiento.
El vocero del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida, Rodrigo Faúndez, destacó la importancia de este significativo hecho: “Como Movimiento estamos absolutamente convencidos que la lucha que el pueblo de Caimanes está dando es un ejemplo de dignidad, de valentía y decisión. A pesar de lo difícil de sus circunstancias, están llevando adelante una pelea justa, que quisimos acompañar y apoyar desde las diversas organizaciones que componen al movimiento. Por eso estamos aquí (en el Corte de Ruta), porque sabemos que los conflictos que atraviesan nuestros territorios tienen la misma raíz y que la unidad de las luchas es fundamental para enfrentarlos”.
Al respecto, la vocera de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, Marcela Mella, declaró: “Para nosotros y nosotras es muy importante estar aquí hoy, porque desde el año 2013, cuando el grupo Luksic, a través de Antofagasta Minerals, compra el 40% del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo y firma un contrato con Aes Gener, el otro propietario del proyecto, por 20 años al precio de energía plana para la expansión de Minera Los Pelambres, que es la causante del problema grave que sufre la comunidad de Caimanes, de alguna manera nuestras luchas se hacen hermanas, porque la Minera Los Pelambres ha sido el desastre ambiental más grave de este valle”.
Asimismo, Rodrigo Mundaca, Secretario General de MODATIMA de la Provincia de Petorca señaló: “la lucha de los hombres y mujeres de Caimanes es una lucha justa, porque están peleando por el elemento más elemental para la vida: el agua. Desde el MODATIMA, quisimos acompañar estas movilizaciones, para demostrarle a los políticos y empresarios que se coluden para robar y contaminar las aguas de los territorios que no estamos solos, que cada vez somos más los hombres y mujeres sencillos que nos hemos puesto de pie y hemos echado a andar”.
Por su parte, el vicepresidente del Consejo de Defensa del Valle del Pupío, Juan Olivares, agradeció el apoyo brindado por el Movimiento Social por la Recuperación del Agua y declaró: “Para nosotros es excelente tener el apoyo de grandes personas y organizaciones que están luchando en otras partes y nos quieren dar una mano, porque los medios de comunicación están apagados para silenciarnos a nosotros. Antes, Caimanes era un pueblo tranquilo y unido, y con la llegada de Pelambres todo cambió”.
Cabe recordar que los efectos provocados hacia la comunidad de Caimanes, desde que el tranque se encuentra en operación han sido diversos, y van desde la contaminación de las napas subterráneas, la pérdida de actividades productivas tradicionales, hasta el deterioro de la salud de la población y el riesgo de un potencial derrumbe de las más de dos mil toneladas que alberga el depósito de desechos mineros.
Al respecto, el Presidente de la Junta de Vecinos de la comunidad, Juan Aracena, sentenció: “Este tranque nos echó a perder la vida, porque contaminó las aguas y nos secó el Estero”… “Esa es la exigencia que nosotros estamos haciendo, que devuelvan las aguas al cauce natural de nuestro Estero del Pupío y que debe respetarse ese fallo”.
Fuente: Movimiento Social por la Recuperación del Agua y Vida
Ver fotos:
http://on.fb.me/1BrQVSH
*Fuente: OLCA
Artículos Relacionados
Chile: Pescadores se toman la Bahía de Quinteros, en defensa del medioambiente y de escolares
por Redes Sociales (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
¡¡¡ ¿HASTA CUÁNDO? !!! Chilenos en Los Caimanes siguen sin agua, luchando contra el relave de minera Los Pelambres
por Julia Muñoz Orrego (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
¡NO a los transgénicos! ¡No a la ley con que pretenden legalizarlos!
por Organizaciones Campesinas y Científicas
11 años atrás 5 min lectura
Perú: ¡No Mas Sangre en Islay, El Tambo y Arequipa!
por Milagro Valdeavellano (Perú)
10 años atrás 3 min lectura
Caimanes: la burla del gobierno de la Nueva Mayoría frente al dictamen de la Corte Suprema
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Alimentos contaminados producen millones de muertes al año
por Baher Kamal (Roma, Italia)
8 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Por desgracia en Chile no tenemos democracia porque la transición hacia la misma nunca empezó. No llegó la primavera, tampoco la alegría y el arcoiris de la Concertación se diluyó bajo los dogmas y falaces libertades del neoliberalismo. Soy tajante al respecto porque referirse a la «democracia» neoliberal es una gran contradicción. De hecho, el libertinaje de los mercados para funcionar óptimamente, para ser eficiente en relación a la acumulación desenfrenada del capital, necesariamente debe pasar por sobre los derechos de la mayoría. Y de esa realidad no están exentos los pobladores de Caimanes que deben movilizarse para que se cumpla con un fallo de la Corte Suprema, dictamen que la mina Los Pelambres se niega a acatar. ¿Se comprende la gravedad de lo anterior?
La transición, la democracia en la medida de lo posible o de baja intensidad, democradura la llaman otros, simplemente es una dictadura que vía Constitución de 1980 sigue reivindicando la Doctrina de Seguridad Nacional. ¿Acaso no es la tarea de la Carta Magna negar con todos sus medios, leyes y recursos la soberanía popular? Seamos claros: se trata de que nunca más en nuestro país pueda darse un gobierno como el de la UP, uno que coloque en entredicho las bases del capitalismo. Lo que no entiende la patronal es que no hay ley que les pueda garantizar el dominio a perpetuidad. De hecho, tanto la lucha de clases como las crónicas que componen nuestra historia continúan su rumbo. Será tarea de todo nuestro pueblo que favorezca nuestros intereses.