«La migración es el mayor reto actual en derechos humanos», dice alta comisionada de la ONU
por Antonio Martínez (Amnistía Internacional)
18 años atrás 4 min lectura
En entrevista con Efe, también pidió el cierre de la prisión estadounidense en la base de Guantánamo y dijo que pobreza es la principal causa de violación de derechos humanos en América Latina.
"La migración es el más grande reto que tienen los derechos humanos en este momento. Tenemos un sistema razonablemente bueno para refugiados, pero poca protección para emigrantes", reconoció Arbour.
Agregó que la comunidad internacional trata las migraciones "como si fuera sólo un tema económico, con la esperanza de que habrá buenas noticias al final".
Visto así, explicó, el fenómeno sirve "para que los países desarrollados tengan mano de obra barata", y además "es bueno para el mundo en desarrollo poder recibir remesas de quienes emigran".
"Pero ese punto de vista económico no es la historia completa -prosiguió-. El mundo occidental ha hecho un gran esfuerzo para defender las libertades individuales y los derechos civiles, pero no los económicos".
"Es un tema que requerirá de mucho trabajo dentro del sistema de las Naciones Unidas", añadió.
Sobre la cárcel de EEUU en la base militar de Guantánamo, en Cuba, Arbour dijo que "debe ser cerrada, pero no en el sentido de poner a la gente en otra parte".
"El tema -agregó- es cuánto tiempo se puede mantener a gente sin cargos en prisión, en una detención extremadamente restrictiva, sin contacto con sus familias, en la privación más extrema de sus libertades y derechos".
Sin embargo, es optimista porque tribunales norteamericanos han decidido hacerse cargo de casos de presos de Guantánamo y porque hay en EEUU un sistema judicial sofisticado y organismos de derechos humanos que presionan para poner fin a la situación.
Arbour llegó a La Paz el martes pasado y firmó con el presidente de Bolivia, Evo Morales, un convenio para abrir una oficina permanente de la Alta Comisionada de la ONU, la sexta en América Latina.
Hay también oficinas en México, Colombia, Guatemala y Chile, y hace dos días firmó otro convenio para instalar una más en Panamá, para Centroamérica.
Durante una visita que hizo el miércoles a la comunidad aimara de Jesús de Machaca, cerca del lago Titicaca, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, varios "mallkus" (autoridades) protestaron ante ella porque los bolivianos necesitan visados para ir a Estados Unidos o Europa.
Arbour cree que debe ser protegido "el derecho de escoger" de las personas, y que debe desarrollarse "un sistema que defienda al máximo la posibilidad de elegir, tanto la decisión de quedarse como la decisión de irse".
En la entrevista con Efe, no quiso comentar la situación de los Derechos Humanos en Bolivia.
"Esperamos trabajar aquí. A estas alturas, es muy difícil para mí hacer una evaluación detallada de los temas existentes. Pero vemos que tenemos la bienvenida para trabajar y queremos hacerlo en serio, en tareas contra la discriminación y otras áreas", explicó.
Sobre América Latina, aseguró que "es la parte más emocionante del mundo para trabajar, en parte porque la mayoría de la región está alejada de los mayores conflictos armados internacionales, y porque tiene muchas expectativas y buenas posibilidades económicas".
Esta región "lidera" la lucha mundial contra las desapariciones, fenómeno grave en Suramérica en las décadas de 1970 y 1980, y también sobre los derechos de los pueblos originarios, aseguró Arbour.
"Pero también es probablemente la región del mundo donde hay la mayor desigualdad entre sectores de la población, y esto es especialmente verdad en Bolivia", agregó.
En su opinión, el principal problema en América Latina es la pobreza: "La pobreza es una causa y una consecuencia de las violaciones de los derechos humanos, los derechos civiles y los derechos democráticos. Es el problema número uno en derechos humanos en Latinoamérica".
"El segundo -continuó- es la debilidad de las instituciones, particularmente en la administración de la justicia criminal; debilidad de los jueces, la policía, las cárceles, toda la infraestructura, y eso produce altas tasas de criminalidad".
Sobre Cuba, precisó que "hay muchas dificultades" al tratar su situación, ya que "ha hecho grandes avances en derechos económicos y sociales, como el derecho a la salud y la educación, pero al mismo tiempo hay grandes limitaciones en derechos civiles y políticos".
"En un alto grado por su conflicto con EEUU -explicó-, Cuba no está dispuesta a incorporarse al sistema de derechos humanos de la ONU plenamente. Cuando se trata de libertades individuales y derechos civiles, toma una posición contraria a lo que percibe como una agresión manejada por EEUU".
Artículos Relacionados
Joven palestino linchado por adolescentes judíos
por El País (España)
13 años atrás 3 min lectura
2 de noviembre: Día Mundial “Fin de la Impunidad de Crímenes contra Periodistas”
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Polémica en Chile por una futura exportación de agua dulce a Catar
por Medios nacionales e internacionales
12 años atrás 9 min lectura
«Fue una dicha ver a decenas de miles de personas congregadas a las 7:30 de la mañana»
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
15 años atrás 18 min lectura
75 días: Informe médico de presos políticos mapuche en huelga de hambre
por Azkintuwe (Temuco, Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Una filtración de documentos sobre el TTIP revela el intento de EEUU por cambiar las leyes de la UE
por Publico.es
9 años atrás 4 min lectura
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 horas atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Deuda y valor trabajo en la economía del siglo XXI
por Héctor Vega (Chile)
3 horas atrás
17 de julio de 2025
En Marx existe una opción ética cuando en la noción de valor trabajo, al abordar la distribución del producto, surgen todos aquellos factores que no cubre la remuneración del trabajo a saber, salud, educación, alimentos, agua potable, condiciones de vida, hábitat, pensiones… (los llamados bienes públicos) pero necesarios para su reproducción como trabajador.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…