El modelo sindical para un país más justo
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
De acuerdo a la derecha el sindicalismo es un grupo de mafiosos que nada tienen que ver con la democracia ni con la defensa de los trabajadores. Su origen sería oscuro, un asunto accesorio sin relación alguna con el valor histórico de las demandas “superiores” de la élite. Pero ésa solo es parte de la verdad porque al margen del burocratismo de la CUT, etc, están los sindicatos combativos. Es decir, esta visión en manos de los dominantes es especulación interesada porque busca justificar un régimen universal basado en la lógica del capital al tiempo que se impone- ante la conciencia surgida desde el movimiento social- una dirigencia popular que milita en favor de la participación y movilización de los asalariados.
Es la élite la que desde hace más de cuatro décadas pretende que ignoremos que sus gerentes de recursos humanos se dedican con fruición a impedir cualquier expresión de la organización sindical al interior de sus empresas; ello bajo el auspicio de las políticas de flexibilización laboral cuya aprobación también involucró a dirigentes sindicales que vieron en ésta la oportunidad de aprovechar los espacios de representación como una cuota de poder para hacer sus negocios a expensas de sus representados. Entonces, la democratización es un proceso de desafíos tremendos porque no solo tiene que ver con la justicia en las relaciones laborales sino también con la misma necesidad de plantear un nuevo código de trabajo, que reemplace a este que sigue favoreciendo a la clase patronal.
La reforma involucra la reconstrucción de una estrecha familiaridad entre los intereses del trabajador y el bienestar común. Es un proceso que moviliza toda la potencia de las organizaciones populares y su más alto valor en las batallas. Precisamente la grandeza de estos cambios es que se relacionan con transformaciones de fondo. Pero, el análisis de los mismos nos dice que no olvidemos que son los empresarios los primeros en acercarse a sobornar a los dirigentes sindicales para beneficio propio. Ellos son los que siempre están cuando se trata de buscar gerentes de recursos humanos cuya principal habilidad es el muñequeo político a fin de imponer delegados que defiendan los intereses de los empresarios para a su vez combatir a las bases gremiales que no están de acuerdo con este proceder.
La transformación además involucra la acción del sector público, del gobierno y de sus dependencias; por ejemplo del Ministerio de Trabajo que no puede funcionar como un espacio político del negociado empresarial. De todas maneras, estos hechos no pueden hacernos perder de vista lo central sobre los sindicatos, a saber: que la reforma debe priorizar en la defensa de un modelo basado en la organización, en la gestión y en la participación de los trabajadores en las grandes decisiones que afectan al conjunto del régimen. La reforma sindical arranca, ni más ni menos, con la defensa del modelo popular que lucha contra los bastiones reaccionarios donde incluyo a esos dirigentes que se convierten en cómplices de la derecha duopólica. Todo lo demás es mera especulación, idealismo y autoritarismo, es parte de la “democracia” de muy baja intensidad que nos impusieron por la fuerza de las bayonetas, mediante la violación masiva y sistemática de los derechos humanos de los chilenos.
Artículos Relacionados
Chile: Obispo Infanti y conflicto Hidroaysén: “Bernardo Matte es quizás piadoso en sus devociones pero inmoral para sus negocios”
por Redes Cristianas
13 años atrás 2 min lectura
Tolerancia cero a la mutilación genital femenina
por Leonardo Boff (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
Juan Carlos Cruz: “La Conferencia Episcopal no sabe pedir perdón”
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Susana Díaz, la aspirante a la secretaria general del PSOE y su forma de actuar con los refugiados saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
8 años atrás 4 min lectura
Para comprender las luchas estériles de la pequeña burguesía
por Níkolas Stolpkin (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
La última cena de Monseñor Romero, un mártir incómodo
por Braulio Hernández Martínez (España)
15 años atrás 10 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.