¿Por qué la Presidenta Bachelet sostiene a Carolina Echeverría?
por Francisca Celedón Bulnes (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
6 de febrero de 2014
Ha sido absolutamente decepcionante la actitud que ha tomado el Gobierno de Michelle Bachelet en relación a la situación de la subsecretaria de FF.AA., Carolina Echeverría, quien más que ser cuestionada por ser hija de un torturador de la dictadura, ha dejado en evidencia su accionar como subsecretaria de Marina, en el primer período de Bachelet. Sin embargo, la situación de los otros subsecretarios cuestionados fue considerada por el futuro gobierno como “insostenible”. ¿Con esto debemos entender que la situación de Echeverría es sostenible?
Al realizarse la denuncia sobre el padre de Echeverría, no se buscaba responsabilizarla personalmente por los delitos de su progenitor. Se perseguía de ella una respuesta seria y una toma de posición pública respecto de las violaciones a los DD.HH. cometidos en dictadura. ¿Era eso tan complicado? Rodrigo Peñailillo, futuro Ministro del Interior, y otros personeros del futuro Gobierno aseguran saber que ella condena tales actos. Entonces ¿por qué no ha sido ella quien exprese públicamente esa condena? ¿Por qué debe mantenerla en el fuero íntimo? ¿Por qué debe la ciudadanía aceptar el convencimiento personal del futuro Ministro del Interior sobre el “compromiso con los DDHH” de la futura subsecretaria?
Pero hay más, en estos días se denunciaron actos propios de la señora Echeverría: concretamente que, cuando ejercía el cargo de subsecretaria de Marina, solicitó a marinos constitucionalistas que habían sido víctimas de tortura entre los años 1973 y 1976, que retirarán la querella por torturas que habían entablado contra los responsables de estos hechos, para que se les reconociera la calidad de exonerados políticos. Eso es un claro ejemplo que cuestiona su compromiso con la búsqueda de verdad y justicia y, en definitiva, con los DD.HH. La ciudadanía tiene derecho a pensar que ella puede tener un conflicto de interés en el tema.
Lo que deja en cuestión a la señora Echeverría no es ser hija de un torturador, abusador y violador (eso es un hecho de la causa), son además hechos propios que requieren una explicación clara, abierta y transparente. Carolina Echeverría debió haber salido a explicar al país su condena ferviente a las violaciones a los DD.HH. al día siguiente de que se realizara la denuncia contra su padre, pero no lo hizo. Carolina Echeverría debió responder la denuncia de los marinos constitucionalistas directamente contra ella.
Más aún, como salió publicado en la revista El Periodista, cuando ejercía como subsecretaria de Marina se le abrió un sumario que abarca los años 2008 y 2009 “por posible corrupción en el caso de la tramitación de una concesión costera de uso de agua de mar, solicitada por la empresa franco-belga Suez Energy para su megaproyecto energético Barrancones”. La firma, para destrabar el proyecto y conducirlo a un resultado conveniente para ella, contrató los servicios del ingeniero Clovis Osorio, marido de Echeverría, cuando ésta aún ejercía como jefa superior de la Subsecretaría de Marina, donde se gestionaba la concesión. “La relación con Echeverría habría permitido que Osorio tuviera un acceso privilegiado a la información relativa al estado y gestión de la concesión, como aparentemente revelan correos electrónicos intercambiados entre los años 2006 y 2008 entre el ingeniero y el encargado de concesiones de la Subsecretaría de Marina”.
Es decir, lo que deja en cuestión a la señora Echeverría no es ser hija de un torturador, abusador y violador (eso es un hecho de la causa), son además hechos propios que requieren una explicación clara, abierta y transparente. Carolina Echeverría debió haber salido a explicar al país su condena ferviente a las violaciones a los DD.HH. al día siguiente de que se realizara la denuncia contra su padre, pero no lo hizo. Carolina Echeverría debió responder la denuncia de los marinos constitucionalistas directamente contra ella y la denuncia de la revista El Periodista por eventual uso de información privilegiada. O debió, mejor aún, dar un paso al lado y declinar aceptar el cargo que se le ofreció.
La futura administración y la cuestionada futura Subsecretaria, se equivocaron al mantener silencio. Hoy, a más de dos semanas, cualquier cosa que diga ella u otro no es ni será creíble.
Siento el deber de no callar. La fuente de nominación de Echeverría es la Presidenta y, a su vez, la fuente de poder de ella es el voto popular, entre ellos, el mío y el de toda mi familia. Tenemos el derecho de saber de boca de la propia Presidenta Bachelet las razones que ella tiene para insistir en su designación, en desprecio a las opiniones certeras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, del padre José Aldunate, de mi madre y Coca Rudolphy, víctimas de Víctor Echeverría. La Presidenta debe responder, no otra persona, como Peñailillo que dice una vaguedad, como si su palabra fuese fuente de autoridad, como si su mera afirmación bastase, de alguien que no tiene referencia en materia de derechos humanos.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
El caso de abusos del BancoEstado salpica a la Concertación
por Héctor Cárcamo (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Adolescencia y juventud, divino tesoro…
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Evangelizar a los obispos chilenos: ¡Hacia la Iglesia que soñamos!
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
7 años atrás 11 min lectura
Antonio Guerrero, luchador antiterrorista cubano, cumple hoy 50 años
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 14 min lectura
El dilema shakesperiano y la violencia en Chile
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Comentario sobre Echeverria: Es verdad que a mi tambien me incomoda la insistencia de sostener
en el cargo, a la nombrada subsecretaria. Yo le tengo mucho afecto a Bachelet, pero esta situacion
me encrespa el sistema nervioso. No quiero perder la, fe ni dar por cierto que Bachelet gobierna con
acomodo a los poderes facticos, porque eso seria para mi que no queda hacia quien darse vuelta para
lograr justicia en este Pais. Espero de todo corazon que Bachelet reaccione, y no cargue con la responsabilidad de sostener personas, que a todas luces no son idoneas para el cargo .
Hay tanta gente buena en Chile, valiente para enfrentar las exigencias militares.
Los militares que no escuchan el clamor popular y han ocultado cobardemente la informacion sobre las personas desaparecidas, no merecen ser escuchados tan atentamente por un gobierno elegido por la mayoria popular de este Pais.
La respuesta es simple! Porque Bachelet privilegia a la familia militar por encima de la familia chilena. Esto es perfectamente comprensible dentro del cuadro del síndrome de Estocolmo.