Digitalizan icónica revista LUNA, fundada por víctimas del franquismo refugiadas en la Embajada chilena de Madrid
por Universidad de Chile
9 meses atrás 7 min lectura







Con el objetivo de democratizar el acceso a la cultura y el patrimonio a la comunidad, este 27 de noviembre el Centro Cultural de España, la Biblioteca Nacional y el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, ponen a disposición del público de manera digital los 30 volúmenes de la revista LUNA, la primera y desconocida revista del exilio español.
Bajo un Madrid destrozado por las bombas al poco tiempo de iniciar la dictadura de Francisco Franco en España, un grupo de 17 republicanos antifascistas se refugió durante varios meses en la Embajada de Chile, dando vida a un significativo episodio de solidaridad diplomática y creativa en la historia de ambos países.
Ocho de ellos, Antonio Aparicio, Edmundo Barbero, José Campos, Pablo de la Fuente, Antonio de Lezama, Santiago Ontañón, Aurelio Romeo del Valle y Julio Romeo del Valle, crearon clandestinamente entre noviembre de 1939 y junio de 1940 la revista LUNA y convirtieron la palabra y la imagen en herramientas de resistencia. Se llegaron a autodenominar el club de los “Noctámbulos”, por los vínculos de amistad formados en la soledad de la noche y el asilo en la producción artística.
En este sentido, Ariadna Biotti, coordinadora del Área de Investigación Patrimonial del Archivo Central Andrés Bello, señaló que esta creación artística les permitió resistir el momento en el que se encontraban. “Podemos interpretar esta revista como una especie de mecanismo de salvación y de evasión en cierta medida de la realidad que era muy dolorosa. El objetivo ahora es democratizar este valioso patrimonio y lograr esa masividad que no tuvo originalmente. Su difusión permitirá conocer, apreciar y quizás más profundamente comprender el rol que tiene la cultura para salvar personas en un contexto represivo”.
LUNA fue escrita de noche, en medio del sigilo y en la más absoluta clandestinidad porque en 1939 aún no se había firmado el Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas, que establece la inviolabilidad de las embajadas, y los franquistas podían entrar en cualquier momento. Esta revista es producto de la determinación de este grupo de republicanos españoles que no quisieron darse por vencidos y del compromiso de las autoridades chilenas con los principios fundamentales de la diplomacia: dar refugio al perseguido y respetar la libertad de pensamiento.
La particular y compleja situación que experimentaron estos asilados y la entereza por enfrentar la desolación y hacinamiento, hacen de esta una publicación de un valor histórico y cultural único e incalculable. En LUNA plasmaron la convulsa situación política que vivía España y el mundo, rescataron del olvido las voces de los autores sobre los que ya planeaba amenazante la censura franquista y también dieron rienda suelta a su propia producción literaria. “Luna con la sangre escrita de tantos ejecutados, hermanos nunca olvidados, sangre que en nosotros grita”, se lee uno de los poemas inaugurales de sus páginas.
Posteriormente, cuando los republicanos abandonaron la embajada, el diplomático chileno Germán Vergara Donoso guardó los 30 números, escritos a máquina, en papel barba con amplios márgenes y salpicados de ilustraciones del pintor y dramaturgo Santiago Ontañón. La revista permaneció inédita hasta el año 2000, cuando el entonces director del Centro Cultural de España (CCESantiago), Jesucristo Riquelme, dio con ellos en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, institución que custodia estos originales. En la actualidad este material pertenece a la Colección Manuscritos, donde permanecen preservados en la bóveda de tesoros patrimoniales bajo condiciones estrictas de conservación.
Puesta en valor del material
En septiembre del año pasado, en el marco de actividades relacionadas con la memoria organizadas por el Centro Cultural de España con motivo del 50 aniversario del golpe cívico-militar en Chile, esta institución inauguró la exposición “LUNA. Refugios de nocturnidad forzada”, una muestra de carácter escenográfico-experimental que homenajeó la gesta de este grupo de refugiados y que atrajo a miles de visitantes durante varios meses.
“En un clima violento y de incertidumbre, el rol de la cooperación internacional entre Chile y España alcanzó un compromiso extremo con la ayuda otorgada durante la guerra civil española. Lo que pasó en la Embajada de Chile en Madrid es un hecho singular e inédito en la diplomacia mundial. En estos tiempos tan violentos es importante recalcar acciones como esta, donde la defensa de los derechos humanos está por encima de todo», recuerda Paula Palicio, directora del CCESantiago.
Posteriormente, a partir de esta colaboración entre instituciones, la Biblioteca Nacional de Chile ha digitalizado íntegramente los ejemplares en el año 2023, con el objetivo de divulgar el valioso material en los portales digitales de la Universidad de Chile. Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, destaca “el carácter colaborativo de este proyecto en el que cada una de las instituciones participantes hizo aportes significativos para lograr el objetivo común. Nos alegra contribuir a que el contenido de la revista LUNA se pueda difundir en diferentes formatos. Afortunadamente, la Biblioteca Nacional cuenta con equipos técnicos y humanos que nos permiten abordar este tipo de iniciativas tan relevantes”.
En este sentido, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba, destacó esta colaboración entre instituciones para poder poner a disposición el valioso material que resguarda el núcleo patrimonial del plantel de estudios: “Es motivo de gran alegría para la Universidad de Chile que una revista cultural tan significativa para la historia del desplazamiento forzado de los refugiadas y refugiados republicanos españoles pueda estar disponible de manera digital. Es importante para nosotros que, además, este patrimonio documental que resguardamos, el cual ilustra con especial maestría momentos muy difíciles de la guerra civil española, sea puesto a disposición a través de un esfuerzo colaborativo entre instituciones culturales de relevancia, como lo son la Biblioteca Nacional de Chile, el CCESantiago y la U. de Chile”.
“Sin duda, la digitalización de revista LUNA permitirá multiplicar los empeños por tratar temas trascendentales y universales para la actualidad, la memoria colectiva y la promoción de los Derechos Humanos en Chile y España, como lo es el arte y la palabra en contextos de desplazamientos forzados, de asilos políticos y de violaciones a los derechos humanos”, añadió la vicerrectora de la Casa de Bello.
Estos volúmenes digitalizados ya están disponibles en los portales web de la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, la Biblioteca Nacional de Chile y el Centro Cultural de España en Santiago.
- Francisca San Martín, periodista del Archivo Central Andrés Bello
Más sobre el tema:
CCE-Santiago
Este documento pertenece al patrimonio cultural común, por lo que puede ser utilizado y reproducido libremente.
Artículos Relacionados
Prensa occidental: Los rusos bombardean a los civiles, la OTAN les lanza besos y palomitas
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 4 min lectura
«El sueño del Pongo»
por José María Arguedas (Perú)
19 años atrás 7 min lectura
La importancia de Redes internacionales e interdisciplinares para el bien pensar desde la periferia
por Alex Ibarra (Chile)
10 años atrás 12 min lectura
Girón, la primera derrota yanqui en Latinoamérica
por Medios (Cuba)
15 años atrás 1 min lectura
«Los valores occidentales»: La industria de los bebes ucranianos
por Medios
3 años atrás 24 min lectura
La vejación de la mujer indígena en televisión española
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.