Falleció el padre Gustavo Gutiérrez, fundador de la teología de la liberación
por Alejandro Céspedes García (Perú)
1 año atrás 4 min lectura
01 de noviembre de 2024
La Provincia Dominicana del Perú confirmó la muerte del sacerdote y reconocido pensador universal a través de un comunicado oficial.
El reconocido teólogo peruano Gustavo Gutiérrez Merino, considerado el padre de la Teología de la Liberación, ha fallecido este 22 de octubre a los 96 años, según confirmó la Provincia de los Dominicos en el Perú, orden religiosa a la que pertenecía desde 2001.
El Instituto Bartolomé de las Casas, fundado por Gutiérrez, se pronunció a través de sus redes sociales agradeciéndole por su trabajo «en favor de los pobres y los descartados por la sociedad».
«Con profundo dolor, comunicamos que esta noche ha partido nuestro querido amigo y fundador Gustavo Gutiérrez. Damos gracias a Dios por su vida y su amistad. Su obra y trabajo en favor de los pobres y los más descartados de la sociedad seguirá iluminando el camino de la Iglesia por un mundo más justo y fraterno. ¡Gracias, Gustavo!», se lee en el comunicado.
¿Quién fue Gustavo Gutiérrez Merino?
Gustavo Gutiérrez, nacido en Lima en 1928, fue una de las figuras más influyentes en el ámbito teológico y social de América Latina. A lo largo de su vida, dedicó su obra al análisis y denuncia de la pobreza y la desigualdad en el continente, transformando la reflexión religiosa al situar la experiencia de los oprimidos en el centro de la praxis cristiana.
Su obra más conocida, ‘Teología de la liberación. Perspectivas‘, publicada en 1971, marcó un hito en la historia de la teología contemporánea, siendo no solo un llamado a la acción social desde la fe, sino también una crítica profunda al orden social y económico imperante. En sus páginas, Gutiérrez exploró cómo anunciar el mensaje cristiano en un mundo marcado por la injusticia estructural, defendiendo la opción preferencial por los pobres, un principio que se convertiría en eje central de su propuesta.
El impacto de su pensamiento traspasó fronteras y generó tanto adhesiones como debates dentro y fuera de la Iglesia Católica. A pesar de las críticas que recibió, especialmente desde algunos sectores conservadores del Vaticano durante los años 80, Gutiérrez mantuvo un diálogo abierto con las autoridades eclesiales, llegando a reformular algunos aspectos de su obra, sin renunciar a su compromiso con los más necesitados.
La vida de Gutiérrez estuvo marcada por su cercanía a los pobres, no solo desde el ámbito intelectual, sino también en su labor pastoral. Tras su regreso de estudiar teología en Europa, se desempeñó como párroco en el distrito del Rímac, en Lima, donde convivió con las comunidades más vulnerables, experiencia que alimentaría su reflexión y compromiso social.
En 2018, el Papa Francisco, quien ha retomado y fortalecido la opción preferencial por los pobres en su pontificado, le envió una emotiva carta por sus 90 años, reconociendo su inmenso aporte a la Iglesia y a la humanidad:
“Gracias por cuanto has contribuido a la Iglesia y a la humanidad, a través de tu servicio teológico y tu opción preferencial por los pobres y los descartados de la sociedad”.
Gustavo Gutiérrez deja un legado teológico y humanista que seguirá inspirando a generaciones de creyentes y no creyentes en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

El padre Gustavo Gutiérrez fue Doctor en teología, además de educador, filósofo y psicólogo.
Reconocimientos nacionales e internacionales
Su labor fue ampliamente reconocida a nivel internacional. Entre los honores más destacados se encuentran el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades (2003), el Premio Nacional de Cultura (2012), y el Gittler Prize (2014), un reconocimiento otorgado por la Universidad de Brandeis a quienes han contribuido al diálogo entre religión y cultura. Asimismo, Gutiérrez fue nombrado Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor por el gobierno francés, destacando su influencia no solo en América Latina, sino en el ámbito global.
Fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y recibió las Palmas Magisteriales en el 2018, la más alta distinción que otorga el Estado a las personas que han hecho grandes aportes a la educación y a la cultura del país.
En homenajes anteriores realizados por La República al notable pensador peruano, el cardenal y arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto SJ, sostuvo que admira «su fidelidad a la Iglesia y clara y definida identidad presbiteral. La opción preferencial por los pobres está en la fe cristológica en Dios que se hace pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza”.
Asimismo, el reconocido teólogo brasileño Leonardo Boff, precisó que “Gutiérrez es el verdadero fundador de la teología de la liberación; su primera presentación fue en Petrópolis en una reunión de obispos latinoamericanos haciendo balance del Concilio Vaticano II”.
*Fuente: LaRepública
Más sobre el tema:
“La paz es, ante todo, obra de la justicia. Supone y exige la instauración de un orden justo”
La Iglesia Latinoamericana revive con la Teología de la Liberación
Artículos Relacionados
«Bienvenidos luchadores de la paz y de la vida, no los que quieren arrasar la tierra”
por Redacción piensaChile
8 años atrás 1 min lectura
Ha muerto Paulo Evaristo Arns: maestro, intelectual refinado, amigo de los pobres
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 5 min lectura
Teología de la Liberación
por Francois Houtart (Bélgica)
8 años atrás 1 min lectura
El Papa dimite a Mons. Francisco Cox, arzobispo chileno y a Mons. Marco Antonio Órdenes Fernández, obispo emérito de Iquique
por Laicas y Laicos (Iquique, Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Diez Consejos para militantes de Izquierda
por Frei Betto (Brasil)
6 años atrás 7 min lectura
Chile: una Iglesia, desde la humillación a la renovación
por Redacción Atrio
7 años atrás 16 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.