Terremoto bancario – Parte del gran reseteo
por Ernst Wolff (Alemania)
3 años atrás 6 min lectura
(publicado originalmente el 27.03.23 en el sitio alemán apolut)
Actualmente estamos dominados por el cártel más poderoso que el mundo haya visto jamás
El complejo digital-financiero formado por los gigantes informáticos Apple, Amazon, Alphabet, Meta y Microsoft y los mayores gestores de activos con BlackRock y Vanguard a la cabeza ha conseguido en las últimas tres décadas subyugar la economía, la política y los medios de comunicación en los 5 continentes, secuestrar organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el FMI y, además, hacer de numerosas ONG y fundaciones sus instrumentos.
También ha fundado numerosas organizaciones propias, como la Better-Than-Cash Alliance e ID 2020, con las que impulsa partes de su agenda como la abolición del dinero en efectivo y el registro biométrico de la humanidad.
A pesar de esta concentración de poder única en la historia, el complejo financiero-digital lleva varios años en apuros. De hecho, el sistema monetario en el que se basa su poder se rompió irrevocablemente con la crisis financiera mundial de 2007/08.
Aunque el complejo digital-financiero ha logrado, con la ayuda de BlackRock y su sistema de análisis de datos financieros Aladdin, subyugar también a los bancos centrales y mantener artificialmente vivo el sistema financiero mundial con su ayuda, se trata sólo de un rescate temporal, porque los medios que eran necesarios para ello -la creación de dinero de la nada y los recortes permanentes de los tipos de interés- han socavado el sistema y no pueden continuar indefinidamente.
Por esta razón, el complejo digital-financiero está desarrollando actualmente -en gran medida a espaldas del público- un nuevo sistema monetario: las monedas digitales de los bancos centrales o CBDC.
Sin embargo, antes de que pueda introducirse, todavía hay que superar dos grandes obstáculos: Por un lado, hay que resolver numerosos problemas técnicos y, por otro, cada vez está más claro -como en la prueba piloto lanzada en 2021 en el mayor país industrializado de África, Nigeria, entre otros- que mucha gente no está dispuesta a aceptar voluntariamente el nuevo dinero.
Al parecer, estos dos factores han llevado a las potencias mundiales a reaccionar de la siguiente manera: En primer lugar, están impulsando el desarrollo del nuevo dinero a toda velocidad. Actualmente se están desarrollando CBDC en 119 países que representan más del 95% de la producción económica mundial. Sesenta y cinco países se encuentran en una fase avanzada de desarrollo y más de 20 -entre ellos Brasil, Japón y Rusia- ya han puesto en marcha proyectos piloto.
Por otra parte, parece que la falta de aceptación de los CBDC se está abordando con una doble estrategia. A medida que más y más personas se dan cuenta de que es el fin de toda libertad financiera y, por tanto, buscan su salvación en las criptodivisas, están prohibiéndolas o, al menos, intentando meterlas deliberadamente en problemas, por ejemplo, provocando deliberadamente el colapso de las criptobolsas.
Además, los gestores de activos están aprovechando la actual fase terminal del sistema existente para saquearlo sin reparar en pérdidas. Esto, a su vez, tiene un efecto secundario muy deseable para ellos: la reducción de los salarios reales, el aumento de las cifras de desempleo y la reducción simultánea de las pensiones y otras prestaciones sociales aumentan la presión sobre la población trabajadora.
Si además esta presión se ve agravada -como está ocurriendo actualmente- por la escasez de alimentos y los cuellos de botella energéticos, y amplios sectores de la población se encuentran en una situación de necesidad existencial, se llega directamente a una situación en la que el nuevo dinero -por ejemplo en forma de renta básica universal- podría presentarse no como una medida coercitiva sino como un rescate del sistema o incluso como un acto humanitario.
La crisis bancaria que vivimos actualmente también encaja en este panorama general y no es en absoluto tan caótica como nos quieren hacer creer los grandes medios de comunicación. Basta con considerar el curso de los acontecimientos y las consecuencias de las cinco quiebras bancarias que se han producido hasta ahora: el punto culminante de las cinco se produjo un viernes, de modo que los responsables de cada una de ellas tuvieron tiempo suficiente para organizar el supuesto rescate con los representantes del Estado el fin de semana siguiente.
En todos los casos, este supuesto rescate ha llevado a un nuevo nivel de concentración en el sector financiero, los grandes bancos líderes se han beneficiado, los responsables del colapso han recibido indemnizaciones principescas, los presupuestos estatales han sido saqueados y se ha vuelto a pedir a los contribuyentes que paguen.
Lo que estamos presenciando actualmente no es un intento desesperado de rescatar a los bancos para protegernos a todos del colapso del sistema financiero mundial y sus consecuencias. No es otra cosa que la orquestación fríamente calculada de este colapso con el propósito de una última gran redistribución desde abajo hacia arriba antes de que quieran meternos a todos en el planificado corsé forzado de los CBDC.
Sin embargo, es más que dudoso que esto tenga éxito.
Las mayores huelgas desde hace más de 30 años en Alemania, las protestas masivas en los Países Bajos y las condiciones similares a una guerra civil en Francia demuestran que la población trabajadora ya no está dispuesta a aceptar sin objeciones una nueva reducción de su nivel de vida.
Sin embargo, como los políticos temen que cualquier concesión al pueblo pueda ser interpretada como debilidad por quienes están en el poder detrás de ellos, no se desviarán de su línea dura. Esto, a su vez, exacerbará aún más las tensiones sociales. Sobre todo, corroerá cada vez más la credibilidad de la política y de los medios de comunicación dedicados a ella y, por tanto, conducirá automáticamente a que cada vez más gente se aleje de ambos.
Incluso si el complejo digital-financiero reaccionara a esto con la introducción precipitada de dinero digital de banco central, esto no aliviaría la situación, sino que, por el contrario, incluso la agravaría, ya que el nuevo dinero mostraría muy pronto sus lados oscuros y provocaría que la gente buscara alternativas.
Y si, al final, lo único que les queda por hacer a los poderosos es montar un ciberataque o cerrar Internet en respuesta a la carrera de las criptodivisas, es probable que el sistema monetario vea una versión del Gran Reinicio (Great Reset) que ciertamente no es deseada por el complejo digital-financiero – a saber, un resurgimiento histórico de los metales preciosos.
Artículos Relacionados
Vaticano: Corrupción, lavado de dinero y las internas más feroces
por Eduardo Febbro (Desde París)
13 años atrás 9 min lectura
Disección de la retirada de Putin en Siria: ¿evitar la trampa Brzezinski?
por Alfredo Jalife (México)
10 años atrás 6 min lectura
Medios de comunicación y sociedad: ¿Noósfera o espectáculo?
por Rodrigo Escobar San Martín (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia
por Vicent Boix (España)
20 años atrás 8 min lectura
Brasil: un increíble (y enorme) error geopolítico
por Atilio A. Boron (Argentina)
12 años atrás 19 min lectura
La versión completa del Artículo de Camilo Taufic sobre la muerte de Allende
por Camilo Taufic (Chile)
19 años atrás 24 min lectura
¿Qué nos indica el resultado de la elección presidencial?
por Jorge Franco (Chile)
1 hora atrás
17 de noviembre de 2025
La actual inexistencia de una consistente fuerza política de izquierda, a pesar del actual descrédito del sistema político y el generalizado, y aun explosivo descontento presente en la mayor parte del pueblo trabajador, constituye un gran vacío en la escena política nacional que urge superar.
¡Qué vergüenza!
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
6 horas atrás
17 de noviembre de 2025
Vergüenza al comprobar que la corrupción nos ofreció, en apenas cuatro años, los más graves desfalcos al fisco como el de aquellas multifacéticas aristas del caso “fundaciones”, cuyo veneno infectara la sangre de los nóveles gobernantes que, desde la universidad saltaron a los ministerios, embajadas y a las posiciones tan bien remuneradas como las de los operadores políticos. Unos cien mil, a los menos, en toda la administración pública.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
12 horas atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
4 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).