Perú. El factor EEUU
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
01 de febrero de 2023
Este 31 de enero, se realizó una nueva jornada de movilización popular convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP, la Coordinadora Unitaria Lima Norte, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación y la Asamblea Nacional de los Pueblos, ANP, donde se exigió la renuncia inmediata de Dina Boluarte, elecciones generales el 2023, la realización de una consulta para la realización de una asamblea constituyente, y juicio y castigo para los responsables materiales y políticos de las más de 60 personas asesinadas por la policía.
Asimismo, la coordinación de la macrorregión sur del país, constituida por Puno, Cajamarca, Ica, Arequipa, Ayacucho, Apúrimac. Áncash y Cusco, hicieron parte de las protestas nacionales.
El régimen golpista rápidamente, y ante las crecientes protestas populares, ha convertido el país en un Estado policial e incrementado la militarización del corazón de la capital peruana.
Respecto de la zona de Puno en particular, donde la participación de los pueblos aymara y quechua en las manifestaciones antidictatoriales ha resultado masiva, el régimen Boluarte destacó miles de policías, y tropas del Ejército y la Marina con el propósito de arredrar a la población que, sin embargo, continúa reivindicando la democracia, las demandas nacionales, la descentralización del país y el antirracismo. De hecho, mediáticamente, los poderes concentrados en Lima han estigmatizado a los pueblos indígenas como si estuvieran ligados al narcotráfico, al crimen organizado o al “terrorismo”, cuando se trata de población despierta, desarmada y sencilla que lucha por sus derechos sociales y contra un régimen que les ha impuesto de manera inclemente un trato de enemigo interno.
Al respecto, el sociólogo y comunicador social Ricardo Jiménez señaló que
las contradicciones entre la capital del país y las regiones, “son parte de la pesada herencia colonial racista que tornan al propio Perú en una república fracasada, en el sentido de un proyecto irrealizado de la modernidad occidental”.
El factor EEUU
El periodista e integrante del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas, Pablo Ruiz, se refirió a la injerencia histórica de Estados Unidos en Perú.
“En 2015, por ejemplo, las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos dieron entrenamiento en técnicas de rescate a oficiales y suboficiales de la Dirección Táctica Urbana de la Policía Nacional de Perú (SUAT)”, indicó Ruiz y agregó que, “el 2017 el ejército peruano participó en los ejercicios militares AmazonLog 17 con Estados Unidos, Colombia, y Brasil, entre otros. Las maniobras se realizaron en el mes de noviembre de ese año en Tabatinga, en la triple frontera”.
– ¿Y existen ejemplos más recientes?
“Durante el 2021, en la Resolución Legislativa N° 31102, el Congreso autorizó el ingreso de tropas estadounidenses a territorio peruano, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2021. En el anexo de la resolución se indica que el objetivo es recibir “entrenamiento”, en Lima, Callao, Ayacucho, Iquitos, entre otros lugares, para el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjunta (CIOEC), la Fuerza Especial Conjunta (FEC) y la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) de la Policía Nacional de Perú.
El mismo año, una delegación de oficiales peruanos realizó una visita a las instalaciones de la Brigada Táctica del Ejército de Estados Unidos en la Base Militar Conjunta de San Antonio en el Estado de Texas, y al Centro de Entrenamiento del Ejército de Estados Unidos en el Estado de California, según información de Infodefensa.
El 2022, el Congreso aprobó, en la Resolución Legislativa 2732, dos Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET) de Estados Unidos con el personal de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra del Perú, para agosto y octubre de 2022, con una duración de 45 días cada ejercicio.
En los últimos años, Perú también ha estado entre los primeros lugares de los países que siguen recibiendo entrenamiento en la continuadora de la Escuela de las Américas (SOA por sus siglas en inglés) rebautizada el 2001 como Instituto de Cooperación para la Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC por sus siglas en inglés).
Entre 1946 y 2004, se entrenaron 4559 militares peruanos en la SOA/WHINSEC. En el año 2019, 84 militares peruanos; en el 2020, 136; y el 2021, 10 militares más recibieron entrenamiento en WHINSEC. Los datos del 2022 todavía no han sido revelados”.
Contradicciones en Washington
Por otro lado, el lunes 30 de enero, un grupo de parlamentarios del Partido Demócrata de Estados Unidos, junto a diversas organizaciones de derechos humanos demandaron al presidente Joe Biden, que interrumpa «de inmediato» la asistencia de seguridad que entrega al régimen peruano hasta que se detenga la represión violenta contra las protestas.
En la misiva dirigida a Biden, al secretario de Estado, Antony Blinken, al de Defensa, Lloyd Austin, y a la embajadora estadounidense en Perú, Lisa Kenna, los congresistas expresaron su alarma por la conducta violadora de los derechos humanos de los uniformados sobre la población inerme.
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Muere el latifundista de ultraderecha Alan Leslie Cooper, implicado en el asesinato del General Schneider
por Medios Nacionales
2 meses atrás 2 min lectura
Lula: «Una élite que odia a los que tienen hambre y tira comida a la basura»
por piensaChile
2 años atrás 5 min lectura
Protección de civiles en Palestina y el veto de Estados Unidos a un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad: breves apuntes
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 13 min lectura
Espionaje del Ejército a Mauricio Weibel: Fiscalía indaga monitoreo militar a otros cinco periodistas
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
4 años atrás 15 min lectura
No a la nueva ‘Kastitución’
por En Contra de la Impunidad (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Apoderados del Manuel de Salas denuncian uso de perdigones metálicos contra alumna del liceo que se "encuentra en delicado estado de salud"
por El Mostrador
9 años atrás 2 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …