Ricardo Lagos y el regreso de los muertos vivientes
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
20 de abril de 2022
La reciente aparición pública del ex presidente Ricardo Lagos Escobar, planteando una crítica a la aprobación de la eliminación del Senado y la creación de un Estado Plurinacional, de parte de la Convención Constitucional de Chile (1), pareciera más un discurso proveniente de alguien que no haya estado presente en los últimos diez años en el país, que de un político situado en el momento actual que estamos viviendo.
Lo señalo, ya que
pareciera que Ricardo Lagos no integrara nada en su visión ideológica, luego de lo ocurrido en Chile desde las movilizaciones estudiantiles del 2011 en adelante, lo que llama mucho la atención, viniendo de un personaje importante del Partido Socialista, que luchó contra la dictadura de Pinochet, y posteriormente fue cofundador del Partido por la Democracia (PPD) y líder de la ex Concertación.
Si bien se podrá decir que sus declaraciones no debieran sorprender a nadie, al haber sido uno de los referentes de la llamada Tercera Vía en los 90 y por ponerle su firma a la constitución de Pinochet el año 2005, su problema no es tanto que crea en el fin de la historia y el Consenso de Washington, sino de pensar que lo planteado por él, hoy en día, tiene que ver con un pensamiento de izquierda, progresista y hasta transformador, llegando al delirio incluso de decir que los gobiernos de la Concertación no fueron neoliberales (2).
De ahí que habría que preguntarse si de verdad Ricardo Lagos creerá realmente que los gobiernos de la Concertación no fueron neoliberales, por el solo hecho de aumentar el gasto social del Estado, aumentar la matrícula en educación y disminuir los niveles de pobreza e indigencia en Chile.
Pareciera que la respuesta es sí, más allá de que durante su gobierno se haya aumentado la concentración de la riqueza, el endeudamiento de las familias y la bancarización de la sociedad para poder cubrir necesidades básicas.
Por suerte, sectores de sus dos partidos (PS Y PPD), fueron capaces de hacer una mínima lectura de las múltiples movilizaciones durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, creando una nueva coalición de gobierno (Nueva Mayoría), e impulsar ciertas reformas que permitieron revertir en algo el pasado neoliberal.
No obstante, Ricardo Lagos, a diferencia de Michelle Bachelet en su segundo gobierno, siguió con su ceguera ideológica, tomando distancia del giro reformista de sus propios partidos cuando volvieron al gobierno, desde el 2014, como si el tiempo no avanzara y los contextos políticos no cambiaran.
Su falta de capacidad de situarse en el nuevo escenario político, lo llevó al extremo de querer postularse a la presidencia en el año 2017, no entendiendo mucho de lo que seguía ocurriendo en Chile socialmente, y sin tener nada que ofrecer a los partidos que alguna vez lo siguieron durante los gobiernos de la Concertación.
Finalmente, cuando parecía que Ricardo Lagos no tenía nada más que decir en la vida pública, aparece en los grandes medios de información, luego de la revuelta social del 2019, señalando que se justificaba el malestar de la sociedad, lo que abría una pequeña posibilidad de que realizara un giro en su discurso, como respuesta al momento político que nos encontrábamos en aquel entonces.
Lamentablemente no fue así, y vuelve al contraataque nuevamente contra lo aprobado por la Convención Constitucional, desde una supuesta sabiduría y autoridad intelectual, totalmente atemporal y heredera del discurso autoritario portaliano, al decir desde el peor conservadurismo, que si algo está orgulloso Chile es de su historia constitucional.
Asimismo, señalar que en la nueva constitución que se está escribiendo no debiera estar presente un Estado Plurinacional, ya que siempre hemos tenido como República una bandera y un himno nacional, proviene de una mentalidad del siglo XIX, totalmente ajena a la discusión histórica que se ha dado a nivel internacional y de la propia ONU, sobre la incorporación de los pueblos indígenas en los países.
Humberto Maturana decía que el trabajo de reflexionar consistía en desapegarnos de nuestras propias certidumbres para poder avanzar,
pero al parecer Ricardo Lagos, se quedó completamente pegado con su discurso desde que fue presidente de Chile, como un muerto viviente en términos políticos, a pesar de todas las señales y cambios que ha habido en la sociedad chilena.
Notas:
Artículos Relacionados
Carta al presidente de la SOFOFA: «Te escribo porque creo que ahora toca hablar con los verdaderos dueños de Chile»
por Roberto Bruna (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
¿Qué vale más: el conocimiento o la vida humana?
por Hermes H. Benítez. (Canadá)
20 años atrás 5 min lectura
«Ante nuestros ojos»: La blasfemia como táctica
por Thierry Meyssan (VoltaireNet)
13 años atrás 7 min lectura
Las incógnitas del voto demócrata cristiano
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 7 min lectura
José Piñera: “Cuando el fanatismo ha gangrenado el cerebro, la enfermedad es casi incurable” (Voltaire)
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el viejo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Petro: «Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar»
por The Mexican Family
3 días atrás
19 de septiembre de 2025
Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
3 días atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
3 días atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
5 días atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…