Evo Morales llama a movilizarse contra la OTAN y EEUU
por Nodal
3 años atrás 3 min lectura
16 de marzo de 2022
El expresidente de Bolivia Evo Morales publicó un llamativo tuit en el que mostró su apoyo al presidente ruso, Vladmir Putin; sostuvo que “la hegemonía armamentista e imperialista pone en riesgo la paz mundial” y llamó a una “movilización internacional” en contra de “la OTAN y Estados Unidos”.
Avaló así la invasión a Ucrania por parte de Rusia, y convocó a movilizarse para frenar el expansionismo intervencionista de la OTAN y Estados Unidos. Así, tras 12 días de iniciada la guerra en territorio ucraniano, el expresidente de Bolivia sentó una posición diferente a otros dirigentes latinoamericanos con los que comparte ideología como los presidentes de Chile y la Argentina, Gabriel Boric y Alberto Fernández.
“Hacemos un llamado a una movilización internacional para frenar el expansionismo intervencionista de la OTAN y EE.UU. La humanidad clama por pacificación, la conflagración no es la solución. La hegemonía armamentista e imperialista pone en riesgo la paz mundial”, escribió Evo Morales en su cuenta de ‘Twitter’.
Hacemos un llamado a una movilización internacional para frenar el expansionismo intervencionista de la #OTAN y #EEUU. La humanidad clama por pacificación, la conflagración no es la solución. La hegemonía armamentista e imperialista pone en riesgo la paz mundial.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) March 7, 2022
El boliviano ya se había pronunciado en contra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cuando tuiteó que “los pueblos y los gobiernos democráticos del mundo deberíamos alentar una campaña para denunciar que la OTAN es el principal enemigo de la humanidad, que atenta contra la vida, la paz y la economía por su política expansionista, intervencionista y belicista”.
Lejos de Argentina y Chile
El presidente chileno Gabriel Boric condenó las operaciones rusas tras los primeros bombardeos de Rusia contra Ucrania el 24 de febrero último:
“Rusia ha optado por la guerra como medio para resolver conflictos. Desde Chile condenamos la invasión a Ucrania, la violación de su soberanía y el uso ilegitimo de la fuerza. Nuestra solidaridad estará con las víctimas y nuestros humildes esfuerzos con la paz”, fue el contundente mensaje que escribió el mandatario en las redes sociales.
En tanto, las palabras del presidente argentino tardaron un poco más en llegar ya que en la mañana del 24 el Gobierno decidió que fuera la Cancillería quien comunicara la postura del país frente a la avanzada rusa, postura que muchos consideraron ambigua.
“La República Argentina, fiel a los principios más esenciales de la convivencia internacional, hace su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania (…) Las soluciones justas y duraderas solo se alcanzan por medio del diálogo y compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica. Por ello llama a la Federación de Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania”, sostenía el texto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por la tarde, ante la falta de definiciones más concretas pedidas por diferentes sectores de la oposición, Alberto Fernández decidió dar a conocer por Twitter su posición.
“Lamento profundamente la escalada bélica que conocemos a partir de la situación generada en Ucrania. El diálogo y respeto a la soberanía, la integridad territorial, la seguridad de los Estados y a los derechos humanos garantizan soluciones justas y duraderas a los conflictos”, tuiteó el Presidente en la tarde del 24, y señaló: “Pedimos a la Federación de Rusia que ponga fin a las acciones emprendidas y que todas las partes involucradas vuelvan a la mesa del diálogo”.
*Fuente: Nodal
Artículos Relacionados
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
6 meses atrás 2 min lectura
La Solidaridad es la ternura de los Pueblos: ¡Funa a ENEL en Milán!
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Contra el olvido institucional: cuatro décadas de solidaridad ciudadana con el pueblo saharaui
por Desmemoriados.org
8 años atrás 8 min lectura
Embajador Jorge Edwards declarado Persona non Grata por chilenos en Francia
por Organizaciones Chilenas en Francia
15 años atrás 5 min lectura
Plurinacionalidad y proceso constituyente: diálogo boliviano – chileno en torno a la experiencia de mujeres líderes
por Denisse Espinoza (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Infancia en Dictadura: El crudo testimonio de un niño sobreviviente del hogar de niños de «El Cañaveral»
por Felipe Bastías (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por
1 min atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
13 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
14 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.