Homenaje en fosa clandestina en Pisagua
por www.edicioncero.cl (Iquique, Chile)
4 años atrás 5 min lectura
02 de noviembre de 2021
Un llamado a realizar un esfuerzo consciente y colectivo por realizar actos de memoria con hechos como los ocurridos en Pisagua, de los cuales la historia oficial no da cuenta y que, por el contrario, quiere olvidar, realizó el Constituyente Hugo Gutiérrez, durante la ceremonia de Conmemoración del Ejecutado Político, realizado en torno a la fosa clandestina. descubierta en 1990. Además, el gobernador José Miguel Carvajal, anunció por sus redes, que el histórico edificio albergará al futuro Museo de la Memoria.
En un emotivo discurso, señaló que hay una disputa por la memoria. Mientras en Pisagua se realiza este acto de homenaje a las víctimas en manos de los agentes de la dictadura, en el mismo lugar se realizará en pocos días, el Asalto y Toma de Pisagua (episodio de la Guerra del Salitre). También se refirió a la comunidad que no sabe si le importa o sabe lo que ocurrió.
“Esa es la memoria en disputa. De allí la importancia que retomemos lo que estamos haciendo hoy. Por eso es importante que la juventud esté, porque la memoria colectiva es eso, ir traspasando a los otros lo que acá ocurrió, para que no se olvide (…) Esto fue un genocidio, de extermino de personas por pensar distinto”,
afirmó Gutiérrez.
MUSEO DE LA MEMORIA
Tras participar en la ceremonia conmemorativa y compartir con con las distintas agrupaciones y asistentes, el gobernador regional José Miguel Carvajal, dijo a través de su cuenta de twitte que:
“Reafirmo mi compromiso, con la historia, y el respeto de los DDHH”.
Además anunció
” la creación de un museo de la memoria en la ex cárcel de Pisagua, hoy, en propiedad del Gore”.
Cabe recordar que esa es una vieja aspiración de quienes padecieron cautiverio en la cárcel de Pisagua, la cual fue canalizada a través de la Corporación de DDHH, que logró que el Estado, que vendió el histórico inmueble, lo comparara a sus dueños, lo que se concretó hace más de dos años.
Lo que viene ahora, es lo que anuncia el gobernador. Es decir, que esa cárcel que irónicamente fue destinada a un hotel -que nunca pudo cumplir su cometido-, sea rescatada para albergar un Museo de la Memoria.
LA CEREMONIA
Producto de la pandemia, hace dos años que no se realizaba esta tradicional Romería a la Fosa de Pisagua, donde se conmemora a quienes fueron asesinados por sentencias de falsos consejos de Guerra; y por conmemorase también, el Día Nacional del Ejecutado Político.
La jornada fue convocada por la Corporación Pisagua, la Corporación de Derechos Humanos y Sitios de la Memoria y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Iquique y Pisagua, AFEPI. Concurrieron exprisioner@s, familiares, compañeros y amigos.
También estuvo el gobernador Regional José Miguel Carvajal, el diputado Rubén Moraga, el Consejero Regional Pedro Cisternas; además, representando al alcalde de Iquique asistió Mauro Zarricueta parte también de la Corporación de DDHH y Sitios de la Memoria; estuvo la Directora del INDH Tarapacá y el concejal de Alto Hospicio Karl Harder.
LA PORFIADA MEMORIA
La primera en presentar un sentido homenaje fue Juanita Torres, exprisionera política en Pisagua. Señaló que los hombres y mujeres que estuvieron en cautiverio político, se juramentaron que, aquellos que sobrevivieran, crearían la instancia que hiciera que ese episodio negro de la historia del país, se conociera, así como el exterminio de muchos de sus compañeros.
“Nuestra Corporación sin fines de lucro, desde sus inicios ha buscado la verdad, la justicia y la justa reparación de las victimas de la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (…) Tenemos un lugar común, entre el alto cerro y el mar; la propia geografía colaboraba inocentemente para nuestro cautiverio… La cárcel para algunos y el teatro para otras”.
Dijo Juanita Torres que:
«Pisagua es un lugar emblemático, que llama a la memoria y que evoca un pasado doloroso y sistemático de atropello a los derechos humanos y que lamentablemente no se asocian a un solo momento histórico en nuestro país”.
Luis Caroca Vásquez, que preside la Corporación de DDHH y Sitios de la Memoria, recordó el periplo por el que debieron pasar los prisioneros políticos, mediante brutales torturas, a quienes se les obligaba a reconocer hechos que no cometieron, para posteriormente ser acusados y condenados en los Consejos de Guerra.
Caroca se refirió a la técnica del “remojo”, que consistía en parar las brutales torturas de quienes no querían declarar, para volver después con mayor crueldad, de modo que finalmente firmaran lo que fuera.
En ese sentido contó los trabajos que realiza la Corporación de DDHH, para preservar la memoria. También valoró que los juicios de los consejos de guerra, han ido siendo declarados todos ilegales, durante los últimos años. Tristemente hubo personas fusiladas producto de esas ilegales sentencias.
Por la AFEPI Héctor Marín y Lisabeth Millar, leyeron los nombres de todos los ejecutados políticos, incluyendo a iquiqueños asesinados en otras ciudades del país. En su mensaje, Marín les habló a los jóvenes, también en el sentido de que son un eslabón para preservar la memoria.
También rindió un homenaje a los hombres y mujeres sobrevivientes del campo de prisioneros de Pisagua, algunos de los cuales estaban presente en la ceremonia conmemorativa.
“Hemos compartido con ustedes esta larga lucha de verdad, de justicia y de memoria. Por tantos años hemos tenido que ir derribando puertas, porque todas se nos han cerrado hasta el día de hoy. Pero hemos sido tozudos, hemos sido constante… un puñado de hombre y mujeres para continuar esta lucha”.
También intervino el diputado Rubén Moraga, quien también responsabilizó al gobierno, de intentar borrar la memoria histórica a través de cada acción legal, por lo que llamó a no claudicar y a continuar luchando por los derechos humanos.
CANTO COMPROMETIDO
El aporte desde el canto comprometido, lo entregaron el trovador Harold Hurtado, que interpretó un par de temas de su autoría, todos orientados a preservar la memoria. En tanto el cantautor Rubino, también entregó dos temas de su canto comprometido.
Ambos cantores del pueblo, han sumado su talento a las luchas del pueblo, participando en movilizaciones y cantando por la libertad de los presos de la revuelta.
*Fuente: Edición Cero
Artículos Relacionados
Voces israelíes por la paz
por Amy Goodman (EE.UU.)
17 años atrás 6 min lectura
Después de 40 años de impunidad el juez Carroza levanta acusaciones por crímenes de Pisagua
por Edición Cero
12 años atrás 7 min lectura
Firme emplazamiento ciudadano al Tribunal Constitucional por amparar a violadores de derechos humanos
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Justicia busca información sobre el detenido desaparecido Hernán Clemente Gabriel Soto Alarcón
por Carlos González (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Señora Presidenta: “Su aseveración de que no esconderá bajo la alfombra los problemas del país no es creíble”
por Agrupación de Marinos Antigolpistas (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.