Presidente Vladimir Putin en el 80 Aniversario del inicio de la invasión nazi a la Unión Soviética
por Vladirmir Putin (Rusia)
4 años atrás 6 min lectura
Estar abiertos, a pesar del pasado
80 años después de la invasión de la Unión Soviética: Vladimir Putin escribe sobre su visión de la historia de Europa y su visión de un futuro común.
22 de junio de 2021, 9:30 am

Vladimir Putin es presidente de la Federación Rusa.
Hace exactamente 80 años, el 22 de junio de 1941, los nazis, tras conquistar toda Europa, invadieron la URSS. Para el pueblo soviético, esto marcó el comienzo de la Gran Guerra Patria, la más sangrienta de la historia de nuestro país. Decenas de millones de personas murieron. La economía y la cultura sufrieron un daño inmenso.
Estamos orgullosos de la valentía y la firmeza de los héroes del Ejército Rojo y de los trabajadores de casa, que no sólo defendieron la independencia y la dignidad de su patria, sino que salvaron a Europa y al mundo entero de la esclavitud. A pesar de los recientes intentos de reescribir los capítulos del pasado, la verdad es que el soldado soviético pisó suelo alemán no para vengarse de los alemanes, sino para cumplir su noble y gran misión de liberación. El recuerdo de los héroes de la lucha contra el nazismo es sagrado para nosotros. Recordamos con gratitud a los aliados de la coalición antihitleriana, a los luchadores de la Resistencia y a los antifascistas alemanes que acercaron la victoria común.
A pesar de los horrores de la Gran Guerra, los pueblos de Europa han conseguido superar el distanciamiento y volver a la confianza y el respeto mutuos. Se pusieron en marcha en el camino de la integración para poner fin a las tragedias europeas de la primera mitad del siglo pasado. Quisiera señalar en particular que la reconciliación histórica entre nuestro pueblo y los alemanes del Este y del Oeste de la Alemania ahora unida desempeñó un papel colosal en la configuración de esa Europa.
También hay que recordar que fueron los empresarios alemanes los que se convirtieron en pioneros de la cooperación con nuestro país en los años de posguerra. En 1970, la URSS y la República Federal cerraron el «trato del siglo» con el acuerdo de suministro de gas a largo plazo a Europa. Esto sentó las bases de una interdependencia constructiva y posteriormente hizo posible muchos grandes proyectos, como el Nord-Stream.
Esperábamos que el fin de la Guerra Fría significara una victoria para toda Europa. Parecía que no faltaba mucho para que el sueño de Charles de Gaulle de un continente unido se convirtiera en realidad, no tanto geográficamente desde el Atlántico hasta los Urales como culturalmente y civilizacionalmente desde Lisboa hasta Vladivostok.
Precisamente en este espíritu -en la lógica de la conformación de una Gran Europa que se mantendría unida por valores e intereses comunes- Rusia quería construir sus relaciones con los europeos. Tanto nosotros como la Unión Europea pudimos lograr mucho de esta manera.
Sin embargo, se impuso un enfoque diferente. Esto se basó en la ampliación de la Alianza del Atlántico Norte, que es una reliquia de la Guerra Fría. Al fin y al cabo, se creó para la confrontación de aquellos tiempo.
La causa fundamental de la creciente desconfianza mutua en Europa radica en el avance de la alianza militar hacia el Este, que por cierto comenzó con la persuasión de facto de los dirigentes soviéticos para que aceptaran que una Alemania unida se uniera a la OTAN. Las garantías verbales de entonces en el sentido de «Esto no va dirigido contra vosotros» o «Las fronteras del bloque no se acercarán a vosotros» se olvidaron demasiado rápido. Se sentó el precedente.
Así, desde 1999 se han sucedido otras cinco «oleadas» de ampliación de la OTAN. Catorce Estados más se unieron a la alianza, entre ellos las antiguas repúblicas soviéticas, lo que de facto echó por tierra todas las esperanzas de un continente sin líneas divisorias. Por cierto, uno de los principales políticos del SPD, Egon Bahr, había advertido de ello, proponiendo a mediados de los años 80 una transformación radical de toda la estructura de seguridad europea tras la unificación alemana. Con la participación tanto de la URSS como de los Estados Unidos. Pero ni la URSS, ni Estados Unidos, ni Europa quisieron escucharlo.
Es más, a muchos países se les dio una opción artificial: ir de la mano del Occidente colectivo o ir de la mano de Rusia. De hecho, se trataba de un ultimátum. Las consecuencias de esta política agresiva se ilustran vívidamente con el ejemplo de la tragedia ucraniana de 2014. Europa apoyó activamente el golpe de Estado armado e inconstitucional en Ucrania. Esto es lo que empezó todo. ¿Cuál era el objetivo? Al fin y al cabo, el entonces presidente en funciones, Víktor Yanukóvich, ya había aceptado todas las exigencias de la oposición. ¿Por qué Estados Unidos organizó este golpe de Estado y los Estados de la UE lo apoyaron a discreción, provocando así la división dentro de Ucrania y la retirada de Crimea del Estado ucraniano?
Todo el sistema de seguridad europeo se encuentra actualmente en un estado desolador. Las tensiones aumentan, el riesgo de una nueva carrera armamentística es palpable. Estamos perdiendo las enormes oportunidades que nos ofrece la cooperación. Esto es aún más importante hoy en día, ya que todos nos enfrentamos a los retos comunes de la pandemia y a sus gravísimas consecuencias sociales y económicas.
¿Por qué ocurre esto? Y sobre todo, ¿qué conclusiones debemos sacar juntos? ¿Qué lecciones de la historia debemos reflexionar? En mi opinión, lo más importante es que toda la historia de posguerra de la Gran Europa ha demostrado lo siguiente: la prosperidad y la seguridad de nuestro continente común sólo son posibles mediante los esfuerzos combinados de todos los países, incluida Rusia. Porque Rusia es uno de los mayores estados europeos. Y sentimos nuestros inseparables lazos culturales e históricos con Europa.
Estamos abiertos a una cooperación justa y creativa. Esto también subraya nuestra sugerencia de crear un espacio común de cooperación y seguridad desde el Atlántico hasta el Pacífico, que podría incluir varios formatos de integración, incluyendo la Unión Europea y la Unión Económica Euroasiática.
Me gustaría subrayar una vez más: Rusia aboga por el restablecimiento de una asociación global con Europa. Hay muchos temas de interés común: Seguridad y estabilidad estratégica, salud y educación, digitalización, industria energética, cultura, ciencia y tecnología, soluciones a los problemas climáticos y medioambientales.
El mundo sigue evolucionando de forma dinámica, enfrentándose a retos y amenazas siempre nuevos. Y no podemos permitirnos cargar con el peso de malentendidos, agravios, conflictos y errores del pasado. Una carga que nos impide resolver los problemas actuales. Estamos convencidos de que todos debemos admitir y corregir estos errores. Nuestro objetivo común e indiscutible es garantizar la seguridad del continente sin líneas divisorias y un espacio unificado para la cooperación igualitaria y el desarrollo colectivo para la prosperidad de Europa y del mundo entero.
Traducción para piensaChile: Martin Fischer
*Fuente Die Zeit
Artículos Relacionados
La ciudad que no se rindió durante 872 días de bloqueo: El sitio de Leningrado
por Medios
6 años atrás 7 min lectura
Caso Quemados: Esquirlas en nuestras conciencias
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
10 años atrás 6 min lectura
La persecución post golpe en el campo: 30 grupos de parientes asesinados
por Equipo de El Regionalista
2 años atrás 8 min lectura
«El canto no bastará. Unámonos como hermanos»
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Corte reabre investigación por asesinato de José Tohá González
por Ernesto Carmona (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Caso Huber: investigan misterioso suicidio de brigadier (R)
por Jorge Molina S. (La Nación - Chile)
19 años atrás 3 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.