Esto recién comienza. No será fácil seguir.
El presupuesto público financia mediante programas especiales a las micro y pequeñas empresas esto es, 875000 unidades, que representan el 8% de las ventas totales, pero más del 85% del empleo. Así mismo todos sabemos que el Banco Central no puede adquirir documentos emitidos por empresas (Art. 109 de la Constitución). Por eso el financiamiento de esta acción del estado (aportes de capital a empresas rescatables) será mediante la emisión de bonos por la Tesorería General de la República, bonos equivalentes al valor de las empresas en vías de intervención, que serán cotizados en Bolsa por el mercado secundario. De esta manera el Estado se constituirá garante de los títulos de deuda así emitidos. Los bonos se emitirán en una moneda de cuenta autorizada por el Banco Central; tendrán un plazo de 10 años y serán reajustables. Esto es lo que debería haberse hecho y no se hizo y que advertimos en julio del año pasado que se hiciera. Es tarde pero en caso necesario debe hacerse ahora. No creo que nadie piense que el delivery o los pequeños servicios reemplazarán la estructura productiva del país.
Sin una planificación desde la base, las reuniones de los ministros con el presidente de la República a la cabeza carecen de sentido. La economía mundial será afectada por un largo tiempo, nuestra economía no será una excepción, factores básicos de las cadenas de producción se han visto afectados, paralizando o funcionando a medio ritmo los trabajos públicos, la construcción, los servicios en las grandes ciudades.
El sector de las PYME arriesga una crisis severa y con ello a miles de trabajadores a un desempleo temporal sin expectativas de una pronta recuperación. El gobierno propone la contribución de las PYME con un 1% para financiar las cuentas individuales de capitalización de los fondos de pensiones. Eso es inviable. No hay apoyo político para ello. Uno, porque las PYME carecen de fondos. Dos, porque esa es materia de una reforma previsional que bajo el pretexto de restituir cuentas individuales esconde el propósito de fortalecer las AFP, cuyo descrédito por las bajas pensiones del sistema no puede ser ignorado.
Sin un plan de recuperación involucrando a las unidades de producción de todo tipo, grandes, pequeñas, medianas y micro empresas, con la participación de sus trabajadores, empresarios, profesionales, científicos y técnicos de todos los ámbitos y sectores, las expectativas de real recuperación se alejan irremediablemente.
Cobre
Los planes económicos y sociales se financian con recursos. Los recursos están en el cobre. El precio del cobre ha llegado a su nivel más alto en 10 años. Ahora bien, es necesario cautelar nuestras riquezas básicas. Estamos en circunstancias extraordinarias. Por eso se ha entregado en manos del presidente de la República el mecanismo del Art. 18 del Decreto Ley 1349 de la Ley Orgánica de Cochilco de 1976 que le permite decretar, el control de la venta del cobre y fijar su precio. Debe en consecuencia en estos tiempos de circunstancias extraordinarias y en conjunto con las empresas fijar los términos de la venta del mineral, esto es las exportaciones.
Artículos Relacionados
Las Elecciones regionales francesas
por Paco Peña (Paris, Francia)
15 años atrás 18 min lectura
Harry Barnes: el embajador gringo que desafió a Pinochet
por Medios
8 meses atrás 1 min lectura
Qatar: 12 motivos de una extraña crisis en la región
por Nazanín Armanian (España)
8 años atrás 9 min lectura
“Fui muy feliz en la UP”: la saga gráfica sobre el Chile previo al 73 y la lucha social con Allende
por Marco Fajardo (Chile)
2 años atrás 28 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El fenómeno, dejar al zorro cuidar el gallinero…..el cobre que lo siga manejando Piñera ????
El drama de Chile, luego de Pinochet se apoderan de todo el pais , determinados embaucadores que se autodenominan «Concertación por la democracia», quienes continuan con la Constitución y el modelo económico instaurado por Pinochet, lo designan Senador Vitalicio, es verlo junto al presidente del senado ,Andres Zaldivar
y de ahi en adelante hasta el dia de hoy la bellaquería que no tiene limites
el mas declarado experto en la falacia el tal Ricardo Lagos
los embaucadores mintiendo ,engañando al pueblo
Evitar que integren la convención por la nueva Constitución Política