FMI arremete contra el tercer retiro de AFP: “Es seguir deteriorando un factor estructural del sistema de pensiones en Chile cuando no es necesario”
por Montserrat Toledo (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Jueves 15 de abril de 2021
Tanto la rapidez de la vacunación como las «importantes» políticas de apoyo a la población en Chile constituyen, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), razones para estimar que el Producto Interno Bruto (PIB) del país volverá este año a su nivel previo a la pandemia.
«Chile sería de acuerdo a nuestros pronósticos la primera economía en América Latina que exhiba un nivel de PIB mayor que el de 2019», planteó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, quien defendió que según el análisis de su equipo, «el nivel de apoyos que ya está comprometido en el Presupuesto para el año 2021 es adecuado».
Por ello, el economista no considera «conveniente» discutir sobre medidas de ayuda adicionales, pero apunta en especifico contra las propuestas que se han tomado el debate político. «Hacerlo a través de un tercer retiro de los fondos de pensiones creemos que no es necesario y que además no es el vehículo apropiado», afirmó el experto, quien agrega que la iniciativa «es seguir deteriorando un factor estructural del sistema de pensiones en Chile cuando no es necesario».
Werner recuerda que Chile «tiene mecanismos» para ayudar a la población, por lo que sugiere que en el caso de que fueran necesarios apoyos adicionales, el país «no tendría por qué hacerlo generando los costos institucionales y de mediano plazo que esto generaría sobre los fondos de pensiones».
A su juicio, al autorizar un tercer retiro de los ahorros previsionales se «estarían descapitalizando las cuentas individuales de muchas familias», a lo que agregó que la ayuda no sería bien focalizada hacia quienes más la requieren, «porque qué nos dice que las familias que estarían generando esos retiros son las que de veras necesitan esos recursos».
En su opinión, ocurriría algo similar si se materializa la idea de Joaquín Lavín, de acudir a los fondos del Seguro de Cesantía. «Claramente el fondo tiene que usarse para los fines que fue diseñado, y si hay alguna reforma estructural que haga sentido al fondo de cesantía, esa es otra discusión», planteó.
El director del FMI reiteró que, en su opinión, es más apropiado «diseñar un programa apropiado que ataque exactamente los problemas que están generando la mayor demanda de apoyos y utilizar los recursos presupuestarios para hacerlo, para los cuales Chile debería de tener el espaciofiscal para hacerlo».
«En el pasado hemos sido claros con respecto a no afectar temas estructurales como son las pensiones, el fondo de cesantía, etc, para otros fines, sobre todo en una economía que tiene programas especficos, para atender problemas particulares a la pandemia y que sean de carácter transitorios, limitados y obviamente fondeados desde el Presupuesto, que es de donde se deberían de fondear estos programas», concluyó el exsubsecretario de Hacienda de México.
*Fuente: Diario Financiero
Artículos Relacionados
La guerra de balanza de pagos de Trump contra México, y el mundo entero
por Michael Hudson (EE.UU.)
4 meses atrás 21 min lectura
“El capitalismo puede colapsar”
por Andrea Aguilar (España)
9 años atrás 9 min lectura
«Borrar Gaza del mapa»: La agenda del gran capital. Confiscación de las reservas marítimas de gas natural de Palestina
por Felicity Arbuthnot y el profesor Michel Chossudovsky
2 años atrás 11 min lectura
La Escuela de Austria, que inspira a Javier Milei
por Cecilia Barría (BBC)
2 años atrás 9 min lectura
En Eurasia, la guerra de los corredores económicos está en pleno apogeo
por Pepe Escobar (Asia)
3 años atrás 9 min lectura
La programada destrucción de Codelco
por Julián Alcayaga O. (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.