Chile: Los ancianos en la Nueva Constitución
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Es preciso que los 155 constituyentes que sean elegidos el 11 de abril próximo, tomen debida conciencia de lo que requiere Chile para ser un país donde los ancianos puedan vivir en forma digna, como una población valente y activa en la cosa pública del país
Chile envejece. La tasa de fecundidad es de 1,68 hijos por mujer, según datos del 2017. Se proyecta para el 2050 una población de 21,6 millones, en donde un 31% de la población será mayor de 64 años y donde los adultos mayores superarán el número de personas menores a 14 años. Por otra parte, la esperanza de vida es de 82,38 años para las mujeres y 77,55 para los hombres.
Este pronóstico demográfico exige pensar en el Chile de los próximos 50 años y es el momento de plasmar en la Nueva Constitución, principios que consagren los derechos de los ancianos de tercera y cuarta edad, quienes representarán un sector importante de la población.
En tal sentido, es preciso que los 155 constituyentes que sean elegidos el 11 de abril próximo, tomen debida conciencia de los que requiere Chile para ser un país donde los ancianos puedan vivir en forma digna y sean una población valente y activa en la cosa pública del país.
Para lograr dimensionar los requerimientos de los adulto mayores, es necesario corregir la visión paternalista con que se trata a los viejos en las políticas públicas del modelo actual, en donde se les relega como sujetos inválidos, sin capacidad para seguir participando en sus comunidades con nuevos roles. El lenguaje diminutivo con que se les nombra, tatitas, abuelitos, refleja esa desconsideración como personas, en donde se les invisibiliza en su historia y experiencia, por considerárseles en el modelo neoliberal, improductivos, pasivos, una carga para la economía.
Revertir esa cultura dominante hacia los ancianos, habrá de traducirse en un cambio profundo de la seguridad social, que permita hacer justicia en materia de pensiones, habida razón del maltrato que ha significado el sistema de capitalización individual, que otorga jubilaciones de hambre, situación que no amerita mayores explicaciones. Súmese a ello la aplicación de contribuciones a los inmuebles que una familia adquirió, que deben seguir pagando los ancianos y que resultan expropiatorias en relación a los ingresos menguados que obtienen como pensionados. En este sentido, la mirada hacia el Chile envejecido, requiere cambiar el sistema de seguridad social para dignificar la situación paupérrima en que sobreviven los ancianos en Chile.
Atendida dicha prioridad, es preciso pensar en que el Estado que se refunde en la nueva Constitución, se deberá consagrar los Derechos Humanos y Sociales en toda la vida de las personas, lo cual deriva en pensar en espacios seguros y amigables para el desarrollo de la vida desde la niñez hasta la vejez, introduciendo un principio de Buen Vivir en todo ese devenir. La Nueva Constitución debe considerar, no sólo la consagración de los Derechos, sino la implementación de ellos en términos de ordenar las leyes y reglamentos necesarios.
En ese orden de ideas, se debiera establecer en la orgánica de un Estado Democrático un órgano autónomo de defensa de los derechos de las personas, que tenga por función pública la vigilancia del funcionamiento de todo el sistema político y económico, con el objetivo de prevenir los abusos de poder, la corrupción y las irregularidades que perjudiquen a las personas y las comunidades. Ese organismo, autónomo del gobierno de turno, se concibe como fundación de un cuarto poder del Estado, que equilibre el poder de las instituciones sobre los ciudadanos, gestado desde la sociedad civil, actuando, de oficio o a petición de parte, para defender a la ciudadanía de los abusos, colusiones, corruptelas y todo tipo de medidas arbitrarias o discriminadoras que perjudiquen a la gente, violando las normas establecidas. Este organismo sería el Defensor del Pueblo y, en lo que respecta al ciclo de vida de las personas, podría integrar las Defensorías de la Niñez y del Adulto Mayor.
En una prospectiva del Chile del 2050, la Nueva Constitución debiera consagrar como principio, la responsabilidad del Estado frente a los adultos mayores, en términos que las políticas públicas atiendan a este sector relevante de la población, exigiendo que, en las políticas públicas, de manera transversal, se implementen en todo tipo de decisiones, criterios de consideración y respeto a los ancianos, procurando su buen vivir y también su bien morir. De lo cual, derivarían consideraciones y lineamientos para el urbanismo y planos reguladores de las ciudades; criterios para la construcción de viviendas adecuadas a las personas mayores; directrices para la salud pública en términos de ampliación de la cobertura de medicina geriátrica en todos los territorios; programas culturales que se orienten a los adultos mayores para reconocer su experiencia y talentos, con transferencia de ello hacia las nuevas generaciones.
Los adultos mayores representan un acervo d experiencias y una memoria viva que se debe comunicar en actividades creativas que queden a disposición de los jóvenes. Son cívicamente lúcidos y críticos y no aceptan ser tratados como idiotas. Tienen una mirada crítica y mesurada, porque han sufrido en carne propia los efectos de la sin razón. Por ello, son quienes generosamente pueden iluminar el camino del pueblo hacia el Siglo XXI.
Los ancianos son los que se levantan temprano para votar porque aprecian ese derecho a voto ya que sufrieron la dictadura y buscan una democracia real y profunda que asegure la paz social para sus nietos y descendientes. Con toda esa energía espiritual acumulada, los viejos, los que han sufrido el país que tenemos, quieren que en la Nueva Constitución se funde el nuevo Chile justo que siempre soñaron, no para ellos, que han cumplido su ciclo vital, sino para los chilenos que caminan también inexorablemente hacia la ancianidad y deben tener, para entonces, un buen vivir que a los viejos de hoy les ha sido negado y arrebatado por el modelo.
Hernán Narbona Véliz, Periodismo Independiente, 19.marzo.2021
Artículos Relacionados
Las Abuelas de Plaza de Mayo encontraron al nieto 121: “Va a encontrar una familia llena de amor”
por Ailín Bullentini (Argentina)
8 años atrás 7 min lectura
Día de Acción Global – 19 de marzo 2018: Libertad para lxs Presxs Políticxs de Honduras!
por SOAWLatina
7 años atrás 2 min lectura
Rudolf Höss, comandante de Auschwitz, ¿cómo pudo hacerlo?
por Ignacio Morgado Bernal (España)
7 años atrás 6 min lectura
El exgeneral director de Carabineros Bruno Villalobos ligado a muerte de estudiante en 1985
por Ivonne Toro y Catalina Batarce (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Propuesta Ciudadana para la Reforma del Congreso Nacional
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 2 min lectura
«Toda la Verdad, Toda la Justicia»
por Londres 38 (Santiago de Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.