8 de Marzo, charla de Daniela Catrileo: “A cada hermana con corazón de weichafe”.
por Francisca Javiera Palma (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Daniela Catrileo dictará charla inspirada en las mujeres mapuche en el 8M de la U. de Chile
Este 9 de marzo a las 10:30 hrs, la poeta feminista y mapuche, profesora de filosofía e integrante del colectivo Rangiñtulewfü, será la conferencista de la conmemoración virtual del Día Internacional de la Mujer de la U. de Chile con la charla “A cada hermana con corazón de weichafe”. El encuentro, además, contará con el video del colectivo LasTesis, “Hoy, hundimos el miedo”, realizado a un año de la revuelta social de octubre.
Bajo el lema “Por una Constitución para el fin del patriarcado”, la Universidad de Chile, a través de su Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones conmemorará este 9 de marzo, a las 10:30 horas, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a través de una ceremonia virtual organizada en conjunto por la Cátedra Amanda Labarca y la Dirección de Igualdad de Género de la casa de estudios.
En esta ocasión, la conferencista principal del encuentro será la escritora y poeta feminista mapuche Daniela Catrileo, quien dictará la ponencia “A cada hermana con corazón de weichafe”, “citando una dedicatoria que escribí en el libro Guerra Florida, a las diversas mujeres de los Pueblos indígenas”, cuenta la escritora.
Catrileo es autora de los libros de poesía «Río herido» (Edicola, 2016), «Invertebrada» (LUMA Foundation, Zurich 2017), «Guerra florida» (Del Aire, 2018), la plaquette «El territorio del viaje» (2017), y el libro de cuentos «Piñén» (Pez Espiral, 2019). Además se desempeña como profesora de filosofía y es integrante del colectivo mapuche feminista Rangiñtulewfü.
“Agradezco mucho la invitación. Creo que estas actividades son instancias políticas que dan inicio, de alguna manera, al año porvenir. Este evento es un espacio significativo en plena crisis, donde espero que nuestras voces sean parte de las resonancias colectivas ante el panorama político y social del país”, señala la escritora.

El encuentro contará además con la transmisión del video de la performance “Hoy, hundimos el miedo” del colectivo LasTesis, realizado en Valparaíso, el 18 de octubre de 2020, a un año del estallido social. En él participó el grupo Mujeres y Disidencias de Valparaíso en el contexto del espacio de resistencia “Fuego, Acciones en Cemento” de la ciudad porteña.
Haciendo eco del proceso constituyente en el que el país está inmerso por estos días, se exhibirá también un video de saludo de las candidatas a la Convención Constitucional, que son parte la comunidad universitaria.
Al igual que en años anteriores, la actividad contará con la participación del Rector Ennio Vivaldi, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán. Además se realizará una cuenta pública sobre los avances de la institucionalidad de género al interior de la Casa de Bello, a cargo de Carmen Andrade, directora de la Dirección de Igualdad de Género; y Roxana Pey, coordinadora de la Cátedra Amanda Labarca.
La conferencia de Daniela Catrileo podrá seguirse de manera virtual y se transmitirá a través de los canales de Facebook de la Universidad de Chile y de la Radio Universidad de Chile
Artículos Relacionados
«No me dejes ir enojada, no me dejes ir sin abrazarme, porque….»
por Mujeres Asesinadas
6 años atrás 1 min lectura
Repensar la educación para cambiar el sistema patriarcal
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
El lugar de la incertidumbre: los varones y el feminismo
por Raúl Zibechi (Uruguay)
7 años atrás 7 min lectura
Feministas convocan a reparar baldosa memorial ubicada en ex centro de tortura “Venda Sexy”
por Francisca Palma (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Suecia, Estocolmo- Las mujeres manifiestan por sus derechos y en solidaridad con las mujeres chilenas
por Vania Ramirez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.