Sáhara Occidental: la opción de la lucha armada está ganando terreno
por Lehbib Abdelhay (Tifariti, República Árabe Saharaui Democrática)
5 años atrás 5 min lectura
Tifariti, 24 Agosto de 2020
El ministro de Masas Políticas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Jatri Adduh, ha afirmado este sábado (22.08.2020), durante su intervención en la Universidad de Verano para cuadros jóvenes de la RASD celebrada en la localidad liberada de Tifariti, que el Frente Polisario «no tendrá más opción que la lucha armada» por intransigencia marroquí y su desafío a la legalidad internacional en el Sáhara Occidental.
*Fuente: ECSAHARAUI
Para comprender mejor esta afirmación del ministro Jatri Adduh, insertamos un artículo del mismo autor publicado exactamente hace un año:
Sáhara Occidental: la opción de la lucha armada está ganando terreno
Considerado por la ONU como un territorio no autónomo pendiente de descolonización, el Sáhara Occidental sigue hoy ocupado por Marruecos más de 40 años después de la salida de España. En la parte del territorio ocupado por el Reino marroquí, defender el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, conlleva a muchos riesgos y el camino hacia una solución pacífica del conflicto se está alejando año tras año.
Una carretera asfaltada cruza una zona desértica. Tienes que pasar un puesto de control del ejército argelino, varias rotondas, antes de llegar a lo que parece un pueblo abandonado en medio de la nada. Las casas están construidas de barro, algunas incluso de hormigón. A 1.800 kilómetros de Argel, Bojador es uno de los campamentos de refugiados saharauis establecidos desde 1975 tras la huida de la invasión militar marroquí.
En la región, cerca de la ciudad argelina de Tinduf, cerca de 200,000 personas, con estatus de refugiado, viven en varios campos, administrados por el Frente Polisario, la organización política del Sáhara Occidental y único legítimo representante de este pueblo.
Este territorio, colonia española, actualmente queda bajo ocupación marroquí desde 1975, cuando el rey Hassan II envió a 350,000 civiles marroquíes acompañados de 20.000 soldados “para devolver a la patria una tierra que nunca hemos olvidado”, según el monarca. Después de la muerte de Franco, España había abandonado sus colonias, al tiempo que abogaba por la autodeterminación del Sáhara Occidental. En el momento ya se sabe que el subsuelo es rico en fosfatos y otros minerales.
En el año de 2015, la ONG Oxfam lanzó una campaña internacional para enfatizar que el conflicto había durado 40 años y que toda una generación había nacido en campos de refugiados a la espera de una solución que nunca llegó.
Después de dieciséis años de guerra, entre el Frente Polisario y Marruecos, se firmó un alto el fuego en 1991. La ONU propone un plan de paz que prevea un alto el fuego y un referéndum a través del despliegue de la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).
Actualmente Marruecos ocupa dos tercios del Sáhara Occidental, que denomina “Provincias del Sur”, mientras el Frente Polisario controla y administra el resto del territorio, llamado “territorios liberados del Sáhara Occidental”.
El alto el fuego y la promesa de la ONU
La ONU, tras la firma del alto el fuego, prometió al Polisario la organización de un referéndum donde el pueblo saharaui pueda decidir sobre su futuro, sin embargo esta consulta nunca tuvo lugar. Hoy en día, ese plan aún está bloqueado, especialmente en el tema del establecimiento del organismo electoral.
Marruecos aún no está reconocido como una Potencia administradora por las Naciones Unidas ni por otro cualquier Estado. El rey Mohammed VI propuso otorgar una “mayor autonomía” al pueblo saharaui mientras mantiene el control militar sobre el territorio, la moneda y los asuntos exteriores. La propuesta fue rechazada por el Frente Polisario que reivindica la independencia total.
En este contexto, cualquier libertad de expresión en el Sáhara ocupado, parece ser complicada. La ONG francesa de derechos humanos (ACAT) ha documentado durante años los ataques contra la libertad de expresión y la tortura sufrida por activistas de derechos humanos y activistas saharauis. Según la organización francesa, 177 manifestaciones pacíficas fueron reprimidas violentamente por Marruecos en 2014 y se registraron 84 violaciones de la libertad de expresión y asociación entre 2014 y 2016.
El último caso documentado por la ONG ACAT evoca el destino de 21 activistas y pro derechos humanos arrestados en el año 2010 como parte del desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik. Ese año, 20,000 saharauis establecieron un campamento en protesta contra la discriminación sufrida por los saharauis del poder militar marroquí.
El campamento fue evacuado por la fuerza el 8 de noviembre de 2010, los enfrentamientos posteriores en El Aaiún causaron nueve muertos y heridos. En julio de 2017, los 19 saharauis, aún encarcelados, fueron condenados a penas severas, más de treinta años de prisión, a pesar de que sus abogados no podían representarlos en condiciones normales.
En su informe, ACAT explica que durante el juicio “los acusados se negaron a asistir a las audiencias y participar en lo que consideran una parodia de justicia. Sus abogados marroquíes y saharauis se retiraron y sus abogados franceses fueron despedidos automáticamente, dos de ellos incluso fueron expulsados violentamente de la sala del tribunal”.
La opción de la lucha armada está ganando terreno
En los campamentos de refugiados saharauis, las condiciones de vida son precarias en esta región inhóspita. En 2016, las inundaciones destruyeron gran parte de estos frágiles campamentos. Pero los jóvenes saharauis tienen la oportunidad de dejar estos campos. “Los viajes patrocinados por el Estado saharaui y los socios extranjeros permiten que los refugiados saharauis viajen al extranjero”, señala Hannah Armstrong, investigadora en Argel, en el World Policy Journal. “Los niños viajan a España en el marco del programa vacaciones en paz, y los que tienen veinte años son enviados al extranjero para estudiar y formarse para continuar el relevo de la mucha, hacen medicina en Cuba, hacer estudios de ingeniería en Argelia y ciencias políticas en Sudáfrica”.
El Frente Polisario, como único y legítimo representante, ha desarrollado principalmente su política en la resistencia pacífica. Sin embargo, hoy, en Bojador, la opción de la guerra es la que está ganando terreno en la mente de los jóvenes.
Mohamed lleva una camisa a cuadros. Estudiante de comunicación, también piensa que la guerra es la solución para el Sáhara Occidental. “No confío en Marruecos, Argelia o la ONU.
Todos ellos tienen sus propios intereses en este conflicto. Nuestro gobierno (el Frente Polisario) nos está diciendo que mantengamos la calma, pero ya no puedo obedecer a eso. Tan pronto como nos digan que vamos a la guerra, nos iremos. Estamos preparados”.
*Fuente: ElPaísCanario
Artículos Relacionados
Sáhara Occidental: Justicia de la UE reconoce al Polisario y al derecho inalienable de este pueblo a la libre determinación
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 años atrás 9 min lectura
De Mistura llega a Sudáfrica para diálogo sobre el Sáhara Occidental
por ECSaharaui
2 años atrás 1 min lectura
La represión (silenciada) en el Sahara occidental
por Enric Llopis (España)
7 años atrás 7 min lectura
Sahara Occidental y Mhamad Jadad, defensor de los derechos de su pueblo
por Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
5 años atrás 4 min lectura
Premio a la escritora española Rosa Montero por su apoyo a la causa saharaui
por Jesús Cabaleiro Larrán (España)
6 años atrás 3 min lectura
El Sahara Occidental y el acecho de las hienas
por Abderrahman Buhaia (Sahara Occidental)
3 años atrás 21 min lectura
¿Qué nos indica el resultado de la elección presidencial?
por Jorge Franco (Chile)
1 hora atrás
17 de noviembre de 2025
La actual inexistencia de una consistente fuerza política de izquierda, a pesar del actual descrédito del sistema político y el generalizado, y aun explosivo descontento presente en la mayor parte del pueblo trabajador, constituye un gran vacío en la escena política nacional que urge superar.
¡Qué vergüenza!
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
6 horas atrás
17 de noviembre de 2025
Vergüenza al comprobar que la corrupción nos ofreció, en apenas cuatro años, los más graves desfalcos al fisco como el de aquellas multifacéticas aristas del caso “fundaciones”, cuyo veneno infectara la sangre de los nóveles gobernantes que, desde la universidad saltaron a los ministerios, embajadas y a las posiciones tan bien remuneradas como las de los operadores políticos. Unos cien mil, a los menos, en toda la administración pública.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
12 horas atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
4 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).

