Sáhara Occidental: la opción de la lucha armada está ganando terreno
por Lehbib Abdelhay (Tifariti, República Árabe Saharaui Democrática)
5 años atrás 5 min lectura
Tifariti, 24 Agosto de 2020
El ministro de Masas Políticas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Jatri Adduh, ha afirmado este sábado (22.08.2020), durante su intervención en la Universidad de Verano para cuadros jóvenes de la RASD celebrada en la localidad liberada de Tifariti, que el Frente Polisario «no tendrá más opción que la lucha armada» por intransigencia marroquí y su desafío a la legalidad internacional en el Sáhara Occidental.
*Fuente: ECSAHARAUI
Para comprender mejor esta afirmación del ministro Jatri Adduh, insertamos un artículo del mismo autor publicado exactamente hace un año:
Sáhara Occidental: la opción de la lucha armada está ganando terreno
Considerado por la ONU como un territorio no autónomo pendiente de descolonización, el Sáhara Occidental sigue hoy ocupado por Marruecos más de 40 años después de la salida de España. En la parte del territorio ocupado por el Reino marroquí, defender el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, conlleva a muchos riesgos y el camino hacia una solución pacífica del conflicto se está alejando año tras año.
Una carretera asfaltada cruza una zona desértica. Tienes que pasar un puesto de control del ejército argelino, varias rotondas, antes de llegar a lo que parece un pueblo abandonado en medio de la nada. Las casas están construidas de barro, algunas incluso de hormigón. A 1.800 kilómetros de Argel, Bojador es uno de los campamentos de refugiados saharauis establecidos desde 1975 tras la huida de la invasión militar marroquí.
En la región, cerca de la ciudad argelina de Tinduf, cerca de 200,000 personas, con estatus de refugiado, viven en varios campos, administrados por el Frente Polisario, la organización política del Sáhara Occidental y único legítimo representante de este pueblo.
Este territorio, colonia española, actualmente queda bajo ocupación marroquí desde 1975, cuando el rey Hassan II envió a 350,000 civiles marroquíes acompañados de 20.000 soldados “para devolver a la patria una tierra que nunca hemos olvidado”, según el monarca. Después de la muerte de Franco, España había abandonado sus colonias, al tiempo que abogaba por la autodeterminación del Sáhara Occidental. En el momento ya se sabe que el subsuelo es rico en fosfatos y otros minerales.
En el año de 2015, la ONG Oxfam lanzó una campaña internacional para enfatizar que el conflicto había durado 40 años y que toda una generación había nacido en campos de refugiados a la espera de una solución que nunca llegó.
Después de dieciséis años de guerra, entre el Frente Polisario y Marruecos, se firmó un alto el fuego en 1991. La ONU propone un plan de paz que prevea un alto el fuego y un referéndum a través del despliegue de la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).
Actualmente Marruecos ocupa dos tercios del Sáhara Occidental, que denomina “Provincias del Sur”, mientras el Frente Polisario controla y administra el resto del territorio, llamado “territorios liberados del Sáhara Occidental”.
El alto el fuego y la promesa de la ONU
La ONU, tras la firma del alto el fuego, prometió al Polisario la organización de un referéndum donde el pueblo saharaui pueda decidir sobre su futuro, sin embargo esta consulta nunca tuvo lugar. Hoy en día, ese plan aún está bloqueado, especialmente en el tema del establecimiento del organismo electoral.
Marruecos aún no está reconocido como una Potencia administradora por las Naciones Unidas ni por otro cualquier Estado. El rey Mohammed VI propuso otorgar una “mayor autonomía” al pueblo saharaui mientras mantiene el control militar sobre el territorio, la moneda y los asuntos exteriores. La propuesta fue rechazada por el Frente Polisario que reivindica la independencia total.
En este contexto, cualquier libertad de expresión en el Sáhara ocupado, parece ser complicada. La ONG francesa de derechos humanos (ACAT) ha documentado durante años los ataques contra la libertad de expresión y la tortura sufrida por activistas de derechos humanos y activistas saharauis. Según la organización francesa, 177 manifestaciones pacíficas fueron reprimidas violentamente por Marruecos en 2014 y se registraron 84 violaciones de la libertad de expresión y asociación entre 2014 y 2016.
El último caso documentado por la ONG ACAT evoca el destino de 21 activistas y pro derechos humanos arrestados en el año 2010 como parte del desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik. Ese año, 20,000 saharauis establecieron un campamento en protesta contra la discriminación sufrida por los saharauis del poder militar marroquí.
El campamento fue evacuado por la fuerza el 8 de noviembre de 2010, los enfrentamientos posteriores en El Aaiún causaron nueve muertos y heridos. En julio de 2017, los 19 saharauis, aún encarcelados, fueron condenados a penas severas, más de treinta años de prisión, a pesar de que sus abogados no podían representarlos en condiciones normales.
En su informe, ACAT explica que durante el juicio “los acusados se negaron a asistir a las audiencias y participar en lo que consideran una parodia de justicia. Sus abogados marroquíes y saharauis se retiraron y sus abogados franceses fueron despedidos automáticamente, dos de ellos incluso fueron expulsados violentamente de la sala del tribunal”.
La opción de la lucha armada está ganando terreno
En los campamentos de refugiados saharauis, las condiciones de vida son precarias en esta región inhóspita. En 2016, las inundaciones destruyeron gran parte de estos frágiles campamentos. Pero los jóvenes saharauis tienen la oportunidad de dejar estos campos. “Los viajes patrocinados por el Estado saharaui y los socios extranjeros permiten que los refugiados saharauis viajen al extranjero”, señala Hannah Armstrong, investigadora en Argel, en el World Policy Journal. “Los niños viajan a España en el marco del programa vacaciones en paz, y los que tienen veinte años son enviados al extranjero para estudiar y formarse para continuar el relevo de la mucha, hacen medicina en Cuba, hacer estudios de ingeniería en Argelia y ciencias políticas en Sudáfrica”.
El Frente Polisario, como único y legítimo representante, ha desarrollado principalmente su política en la resistencia pacífica. Sin embargo, hoy, en Bojador, la opción de la guerra es la que está ganando terreno en la mente de los jóvenes.
Mohamed lleva una camisa a cuadros. Estudiante de comunicación, también piensa que la guerra es la solución para el Sáhara Occidental. “No confío en Marruecos, Argelia o la ONU.
Todos ellos tienen sus propios intereses en este conflicto. Nuestro gobierno (el Frente Polisario) nos está diciendo que mantengamos la calma, pero ya no puedo obedecer a eso. Tan pronto como nos digan que vamos a la guerra, nos iremos. Estamos preparados”.
*Fuente: ElPaísCanario
Artículos Relacionados
La actual guerra en el Sahara Occidental es decisiva para el Norte de África y Europa
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
4 años atrás 5 min lectura
In Memoriam: Muere Gilles Devers, defensor incansable de Palestina y el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
9 meses atrás 3 min lectura
Don Felipe, como Rey de España, solucione un problema creado por el estado español: la descolonización del Sahara Occidental
por Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara
7 años atrás 4 min lectura
Sáhara Occidental: ‘Hamada’, una dura película grabada en el Sáhara
por La Vanguardia
6 años atrás 4 min lectura
Sahara: La UE y Marruecos cierran filas para ver como enfrentar el fallo histórico en favor del Sahara
por María G. Zarnoza (Bruselas, Bélgica)
4 años atrás 6 min lectura
Sáhara Occidenta: Para los saharauis la comunidad internacional ignora los DD.HH.
por Movimiento por los Presos Políticos Saharauis
3 años atrás 1 min lectura
Invitación por los 52 años del golpe civil-militar de 1973: Homenaje a Salvador Allende y a los caídos
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 hora atrás
08 de septiembre de 2025
El Comité Memorial Puente Bulnes (CMPB) invita a Ud. Y a su organización, a una Velatón y a un pequeño acto poético-musical, con motivo de la conmemoración 52º del golpe civil-militar del 11 de septiembre de 1973,
José Antonio Kast, el líder de la extrema derecha chilena que sueña con llegar a la Moneda
por Víctor Muñoz Tamayo
2 horas atrás
08 de septiembre de 2025
El candidato del Partido Republicano, que perdió el balotaje con Gabriel Boric en 2021, ha aumentado sus posibilidades de llegar a la Presidencia en 2025. Proveniente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), hoy forma parte de la familia de la derecha radical global y las encuestas lo ubican por encima de la candidata conservadora Evelyn Matthei.
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
1 día atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.
Martes 9 de septiembre: psicólogo “israelí” dará conferencia sobre la «psicología de la felicidad» en San Carlos de Apoquindo
por Solidaridad con Palestina
2 días atrás
06 de septiembre de 2025
Entradas desde $80.000 hasta los $260.000 ¡por 1 entrada!
Te has preguntado ¿por qué hay gente en nuestro país que puede pagar lo que vale una de esas entradas? ¿Quiénes son? Claro, ellos quieren seguir buscando fórmulas «para ser felices» y están dispuesto a aprender de Israel, sólo que ellos no viven en Israel, viven aquí, entre la cordillera y el mar.
No podemos aceptar que tipos como este vengan a enturbiar más aún la atmósfera de nuestro país.