Monitoreo transdisciplinario analiza las prácticas de los chilenos ante la pandemia
por Antonia Orellana (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Estimados/as colegas: Adjunto comunicado sobre Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19). Información en detalle puede solicitarse a mi teléfono, +56 9 8828 5323, así como en el webinar a transmitirse hoy a las 17:00 por www.youtube.com/colmedchile
Estudio de la U. Chile y el Colegio Médico arroja brechas sociales en la detección temprana, posibilidad de cumplir con el aislamiento y acceso a licencias médicas por COVID-19
Nivel de educación, residencia en comunas con hacinamiento y afiliación a FONASA o ISAPRE condicionarían fuertemente el comportamiento de la pandemia. “Los datos muestran un escenario preocupante”, señalan desde el equipo coordinador del estudio del que ya han participado 39.885 personas a través de www.movid19.cl.
Ante la Mesa Social COVID-19, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentaron ayer martes 26 de mayo el primer informe del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19).
El estudio, que es sostenido en el tiempo y también entrega recomendaciones sobre los síntomas ingresados, busca recolectar información en todo el país sobre casos sopechosos de COVID-19 y también prácticas vinculadas a cómo las personas están lidiando con la emergencia sanitaria que enfrentamos a través del tiempo, para poder tener perspectivas generales.
Del monitoreo han participado 39.885 personas con al menos dos respuestas en el tiempo durante las últimas seis semanas, con participantes de 321 comunas del país. De acuerdo a Cristóbal Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y secretario técnico del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico, “identificamos que un porcentaje importante de las personas que tienen síntomas sospechosos de COVID-19 siguen saliendo a trabajar al menos una vez a la semana, por lo cual resulta extremadamente importante que haya un mensaje claro e inequívoco a la ciudadanía de que cualquier persona con síntomas o contacto con un caso probable debe aislarse”. “En un contexto de alta transmisión viral cualquier persona con un cuadro sintomático debe ser tratada como un caso probable, y en ese sentido debe ser puesto en aislamiento”, señaló.
Para el investigador, “para eso es fundamental que las personas tengan acceso a licencias médicas. Si bien la autoridad lo ha anunciado, aún no se implementa que las personas que son casos probables reciban licencias médicas sin necesidad de tener un examen PCR confirmado, sobre todo ahora que se han ido alargando los tiempos de espera”.
Esto, ya que los participantes de MOVID-19 reportan haber demorado en promedio 4,9 días en consultar desde que iniciaron síntomas que podrían constituir sospecha de COVID-19, a lo que se suman las demoras en la confirmación de diagnóstico. “Más de un 30% de las personas afiliadas a FONASA esperan por resultado por más de cuatro días”, indica Cuadrado.
Los datos del estudio coordinado por la Universidad de Chile y el Colegio Médico, en el que también participan la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad San Sebastián y la Universidad Central indican que 43,6% de los participantes MOVID-19 con síntomas sospechosos se mantiene trabajando y utilizando el transporte público al menos una vez por semana. En la medida que las personas reciben un diagnóstico de sospecha clínica por un profesional este porcentaje disminuye a 24,2%, reduciendo aún más (15,2%) entre quienes tienen un diagnóstico confirmado.
Entre las recomendaciones entregadas en el informe se incluyen incrementar la oferta y facilitar el acceso a residencias sanitarias, entregar subsidios directos a los hogares que ven mermados sus ingresos por tener que cumplir con el aislamiento en los casos probables o confirmados, así como las cuarentenas en los contactos estrechos y garantizar el acceso a licencias médicas para casos probables o confirmados, así como para los contactos estrechos. “Sin ese tipo de medidas sociales que complementen la respuesta sanitaria será muy difícil generar una contención adecuada del brote epidémico”, advierte Cristóbal Cuadrado desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Cristóbal Cuadrado:
Análisis continuo y descentralizado: las características del estudio
El Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19) se lanzó el 13 de abril pasado y desde entonces, las más de 38 mil personas consideradas en el informe suman 148.795 observaciones durante las últimas seis semanas, las que se ingresan a través del portal www.movid19.cl .
La académica de la Universidad Diego Portales, Mónica Gerber, explicó que el Monitoreo MOVID-19 “es un estudio longitudinal, lo que quiere decir que las personas son invitadas todas las semanas a contestar y actualizar su información de salud, lo que nos permite hacer un seguimiento de cómo personas en distintos lugares de Chile y con distintas características van evolucionando en el tiempo, para poder tener una imagen general de la situación”.
Mónica Gerber:
De acuerdo a la también investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES, “mirar los casos sospechosos y no solo los confirmados de COVID-19 nos permite controlar las diferencias en el acceso a testeo. Las estadísticas sugieren un aumento oculto de casos COVID-19 en barrios con alto hacinamiento y bajo acceso a testeo”. Esto, ya que en el análisis de Berger “los datos muestran un escenario preocupante. Existen importantes diferencias entre distintos grupos sociales en cuanto a la posibilidad real de aislar casos sospechosos y realizar cuarentena. Personas con menor nivel educacional tienen menor posibilidad que las más educadas. A su vez, las personas con FONASA tienen menor posibilidad de acceder a una licencia médica que las personas con ISAPRE. Tal vez el dato más preocupante es que las comunas con mayor hacinamiento muestran la mayor cantidad de casos sospechosas”.
♦ Haga clic sobre el enlace para bajar en formato PDF el Informe MOVID_Primer Informe Mesa Social
Artículos Relacionados
63 naves fantasmas cruzan, autorizadamente, por aguas territoriales chilenas
por opcion.porlospobres.chiletambiensomosiglesia
9 años atrás 6 min lectura
Uruguay. La esperanza hecha acción: Crece la marea de firmas por la defensa del Agua
por Valeria Fariña (Uruguay)
7 años atrás 2 min lectura
Rodolfo Carter miente, una vez más: Un proyecto para destruir el Bosque El Panul ya esta en trámite
por Red por la Defensa de la Precordillera
4 años atrás 3 min lectura
Carta a la OIT: “En Chile se viola sistemática y conscientemente el Convenio N° 187, sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo”
por Dr. Claudio Filippi Peredo (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Del SIDA al Omicrón: El Apartheid farmacéutico nos lastima a todos
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
4 años atrás 6 min lectura
Ecuador, la selva envenenada
por Chris Den Hond y Mireille Court
9 años atrás 1 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.