El agua, más vital en pandemia
por Ignacio Vidaurrázaga (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Gabriela Mistral escribió en París, como parte de sus elogios a las materias, su “Elogio al Agua”, era diciembre de 1926.
Agua de las cascadas americanas que
vienen en un juego pasándose una a la
otra la estrofa bárbara desde Alaska
a la Patagonia, zancada a zancada musical,
como las mujeres que bailando se pasan
una flor; y la flor vuelve a subir
de la Patagonia a la Alaska, y la vieja
travesura no cansa al agua ni al tiempo.
Transcurridos 94 años, la Mistral y su “Elogio al Agua”, es posible resignificarlo como una temprana alarma frente a como se ha impuesto el negocio del agua en Chile, en un contexto de mega sequía y de futuras y mayores carencias del esencial elemento. Nuestro país ha ingresado a un doloroso ranking de las 18 naciones con mayor riesgo de sufrir estrés hídrico.
La pandemia en curso sólo torna más preocupante la mega sequía. Muchos habitantes de diversos territorios son orientados a lavarse las manos sin contar con disponibilidad de agua. El covid 19 resitúa emergencias, o las oculta coyunturalmente, pero en algunos casos como la del agua la evidencia aún más como demanda básica.
Durante la última semana el ministerio de Obras Públicas extendió la “escasez hídrica” a las comunas de Lo Barnechea, Las Condes y Vitacura, la medida se origina en el notorio descenso del caudal de agua del Río Mapocho y la mega sequía finalmente llega a los exclusivos territorios del “barrio alto” santiaguino.
El 7 de enero un día para no olvidar.
Luego de una extensa, trabajosa y tironeada tramitación de cerca de 12 años, transitar por varias comisiones y experimentar alteraciones de textos finalmente ese día el Senado rechazaba consagrar el agua como bien de uso público en la Constitución.
Con 24 votos a favor y 12 en contra, la norma era vetada por la sala, porque se requerían dos tercios para su respaldo (29 votos a favor). Así, nuevamente un quorum altísimo torcía la voluntad mayoritaria y se imponía el veto de los intereses privados en el espacio para la deliberación y los acuerdos de los intereses públicos.
Lo singular, es que todo sucedía en medio de la crisis social y política abierta desde el 18 octubre. Sin tacto ni vergüenza, el escudo protector volvía a ser revelador del poder de los intereses en juego y por ende de lo que permite el actual texto constituyente.
Con posterioridad a la votación, la opinión pública se enteraría que además habían sufragado cuatro senadores con evidentes conflictos de intereses, no declarados en el debate del proyecto.
Hasta marzo un 39% de las comunas a nivel nacional tiene decretos de emergencia hídrica. A la vez que la carencia del agua ha forzado a comunidades a cambiar sus quehaceres productivos con graves alteraciones de sus formas culturales y asentamientos, significando nuevos y agudos empobrecimientos.
Rodrigo Mundaca líder y activista en la denuncia del negocio del agua luego del 7 de enero declaraba en radio Universidad de Chile, “siempre hemos señalado`[…] que al interior del Congreso existe una casta, y un maridaje evidente entre personeros que hoy tienen la tarea de legislar en función del bien público pero que, sin embargo, se niegan a hacerlo, y siguen legislando a favor de mantener el modelo privado de agua con el objetivo de mantener los privilegios de la megaminería, del agro negocio, las hidroeléctricas, las forestales, y mantener el modelo privado de gestión de las aguas en el país”.
“El Negocio del Agua” (2019), un libro de reciente aparición de las periodistas Tania Tamayo-Alejandra Carmona sistematiza significativas informaciones sobre estas materias. “Si hoy se mostrara un dibujo explicando quiénes son los dueños de las aguas de Chile, de acuerdo a los grupos económicos y accionistas propietarios de las empresas sanitarias, la torta se vería así: mayoritariamente, 43,8% pertenece a SGAB (Grupo Suez) y 31,4% al Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario, Canadá (OTPP en inglés). El porcentaje restante se divide entre Marubeni Corporation e Innovation Aguas Río Claro Limitada (4,6%), Municipalidad de Maipú (3,7%), Empresas Públicas de Medellín E.S.P (33%), Sembcorp (0,7%) y otros (3,6%). “
Es muy difícil que el gobierno pueda ser árbitro confiable en circunstancias que los mismos intereses protegidos en la votación del 7 de enero, se reflejan incluso al interior del gabinete como diversas y certeras fuentes, además de las autoras antes mencionadas lo siguen informando.
Estamos viviendo “la peor o una de los peores sequías de nuestra historia”, que además ocurre en un contexto de cambio climático que se traduce en condiciones cambiantes y extremas del clima.
Es burdo apelar a las condiciones planetarias adversas para justificar la mantención de las condiciones legales y normativas que permiten el negocio del agua. Porque es precisamente la existencia de la crisis hídrica lo que demuestra lo aberrante de mantener el actual statu quo.
A la hora del qué hacer algunas esencialidades.
Es preciso continuar comunicado y activándose por el derecho al agua. Posicionar comunicacional y ciudadanamente el agua como una demanda central de un Chile que despertó. Porque tener agua es equivalente a educarse y envejecer con dignidad. Sin agua la pobreza y la calidad de vida se enseñorea con grandes mayorías dispersas en muchas pequeñas comunidades del Chile profundo.
A la vez realizar las sinergias que permitan acordar propuestas fundamentadas, es decir que junto con extraer experiencias de lo que ocurre con el negocio del agua, elaboren buenos diagnósticos para levantar propuestas maduras y consistentes destinadas al proceso constituyente y a la didáctica ciudadana.
Al cierre es Gabriela Mistral quien con otro trozo de su Elogio del Agua subraya todo lo que está en juego.
El agua marina que salió nuestra sangre
y se volverá dulce con nuestra
sangre al final de los tiempos,
pero no antes.
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
Ante paralización de Pascua Lama: "Se puede ganar a la cultura de muerte"
por Organizaciones en Defensa del Huasco (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Guerras silenciosas: El hambre que mata millones de niños
por Carlos Ayala Ramírez (AlaiAmlatina)
12 años atrás 5 min lectura
¿Quién da más por el Renaico y el Queuco? El insólito remate de ríos y esteros en plena crisis hídrica
por Macarena Segovia (Chile)
6 años atrás 16 min lectura
Alimentos contaminados producen millones de muertes al año
por Baher Kamal (Roma, Italia)
9 años atrás 6 min lectura
Ecuador, la selva envenenada
por Chris Den Hond y Mireille Court
9 años atrás 1 min lectura
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
13 horas atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
1 día atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio