El fraude de la OEA sobre la elección de Evo Morales
por VoltaireNet
5 años atrás 2 min lectura
RED VOLTAIRE 

Según la Organización de Estados Americanos (OEA), la elección presidencial realizada en Bolivia, el 20 de octubre de 2019, estuvo marcada por un fraude tendiente a favorecer la reelección del presidente Evo Morales, candidato del partido Movimiento Al Socialismo (MAS) [1].
La Constitución boliviana estipula que un candidato a la presidencia de la República gana la elección presidencial en la primera vuelta si obtiene más del 50% de los votos válidos o el 40% de los votos válidos con un 10% más de votos que el segundo candidato más votado. Si ningún candidato logra esas cifras, los dos candidatos más votados van a una segunda vuelta (balotaje).
En la noche del 20 de octubre de 2019, los primeros resultados anunciados daban la victoria al presidente Evo Morales –que buscaba la reelección– pero todavía existía la posibilidad de una segunda vuelta. Sin embargo, se produce una interrupción del conteo de los sufragios, cuando ya se había contabilizado el 83% de las urnas. En ese momento, el candidato Carlos Mesa Gisbert, ex presidente y principal adversario del presidente saliente Evo Morales, y la OEA sospechan que Morales estaba preparando un gran fraude. Cuando se reanuda el conteo, 22 horas después, se anuncia la reelección de Evo Morales en la primera vuelta.
Pero Carlos Mesa y la OEA denuncian una manipulación del escrutinio, en cuestión de horas la OEA publica un informe acusador, se inicia una ola de graves disturbios –además de amenazas e incluso ataques físicos contra alcaldes, senadores y diputados del MAS a través del país.
Evo Morales es proclamado presidente reelecto pero el ejército y la policía lo “invitan” a dimitir, lo cual finalmente hace en aras de poner fin a la violencia. Tras él dimiten los presidentes y vicepresidentes del Senado y de la Cámara de Diputados –miembros del MAS– mientras que la segunda vicepresidente del Senado, la opositora Jeanine Áñez, se autoproclama presidente interina de la República. Evo Morales sale del país hacia México, desde donde denuncia un golpe de Estado.
Cuatro meses después, dos investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), John Curiel y Jack R. Williams, especialistas en estadística, acaban de publicar, el 27 de febrero de 2020, un estudio detallado de las eventuales anomalías que pudieran aparecer en la progresión de los resultados antes y después de la interrupción del conteo.
Los dos especialistas del MIT subrayan que nada, absolutamente nada, justifica las acusaciones de fraude plasmadas en los informes (2) de la OEA [2].
Cuba y Venezuela no son miembros de la OEA.
Documentos adjuntos
![]() |
[2] “Bolivia dismissed its October elections as fraudulent. Our research found no reason to suspect fraud”, John Curiel y Jack R. Williams, The Washington Post, 27 de febrero de 2020.
Artículos Relacionados
Denuncian a Chile ante la CIDH por violencia contra niñas y niños mapuches
por
10 años atrás 1 min lectura
13 historias de endeudamiento: El peso del CAE y el Fondo Solidario después de la universidad
por Vanessa Vargas Rojas (Chile)
7 años atrás 14 min lectura
A Mónica la decapitaron a patadas
por Amado de Mérici (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Chile: Crímenes imperdonables contra comunidades mapuche y sus niños
por José Venturelli (Chile)
13 años atrás 14 min lectura
Pedimos a lospueblos del mundo que denuncien: nunca más golpes de estado contra nuestros pueblos
por Wendy Cruz (Honduras)
16 años atrás 3 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana