Mon Laferte: "Si me tienen que llevar presa por decir lo que pienso, métanme presa"
por Medios
5 años atrás 3 min lectura
Las medidas de seguridad no lograron impedir que el estallido social se filtrara nuevamente por los rincones en la segunda noche del Festival de Viña, denominada «noche de las mujeres chilenas», una jornada de fuerte presencia feminista en la que varios artistas expresaron sin tapujos sus puntos de vista sobre la situación política que tensa a Chile desde el 18 de octubre pasado.
La primera noche -el domingo-, un fuerte dispositivo policial no había logrado impedir los disturbios, saqueos y quema de vehículos en los alrededores de la Quinta Vergara, sede del encuentro, mientras al interior durante el desarrollo del certamen, las consignas, pancartas y cánticos contra el gobierno y a favor de las protestas se hacían ensordecedoras.
El esperado climax de la segunda noche, repleta de símbolos feministas y alusiones al plebiscito constitucional que los chilenos celebrarán el 26 de abril para definir si quieren o no una nueva Constitución y los mecanismo para elaborarla, se produjo con la artista Mon Laferte.
«Es tan difícil quedarse callada cuando uno lo vivió en carne propia, porque no toda la gente sabe lo que es cagarse de hambre de verdad«, arrancó la artista que en varios escenarios internacionales expresó su abierto apoyo a las manifestaciones.
«Si me tienen que llevar presa por decir lo que pienso, métanme presa» dijo y largó con su histórica actuación en medio de una ovación desde las graadas y los aplausos algo más discretos de la platea.
En una noche emotiva, la artista invitó a medio centenar de cantautoras y compositoras de folclore chileno al escenario, y con una de ellas -la cantante Francisca Valenzuela-, bailó dos cuecas en las que usó un pañuelo verde, símbolo del aborto libre, seguro y gratuito.
Cuando Valenzuela realizó su show, entró al escenario con un abrigo negro que tenía escritas varias consignas, como «No + impunidad» y «Feminismo es revolución» y interpretó su canción «Los poderosos» con una bandera negra de Chile de fondo.
Otros artistas que no eludieron la coyuntura política fueron la humorista Javiera Contador, cuya rutina tuvo permanente alusiones al estallido social, al aborto y al plebiscito, y llamó directamente votar por una nueva Constitución, reportó la Radio Cooperativa.
La jornada anterior había tenido una fuerte impronta política por los dichos del puertorriqueño Ricky Martin, que pidió a los chilenos que luchen por «exigir lo básico, los derechos humanos» y por la actuación del humorista Stephan Kramer, que con un hito histórico de 57 puntos de rating reivindicó la «primera línea» el grupo de jóvenes que defiende de la policía a los manifestantes.
En medio de una atmósfera política densa, con el estallido social en el núcleo de la agenda política y con el presidente Sebastián Piñera sin poder encontrarle la solución, el festival se transformó en una pantalla que recordó al mundo que la protesta chilena mantiene su vitalidad, más de cuatro meses después de iniciada el 18 de octubre.
El «monstruo» hizo oír su voz como todos los años, pero ahora no para abuchear o levantar artistas, sino contra los partidos y los políticos.
*Fuente: TN Argentina
Artículos Relacionados
En tiempos del coronavirus: #SaludarCodoConCodo
por Jorge Drexler (Uruguay)
5 años atrás 1 min lectura
Más de 1,5 millones de familias norteamericanas viven con dos dólares diarios por persona
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
8 años atrás 6 min lectura
El “enemigo público” del establishment francés
por Diana Johnstone (EE.UU.)
11 años atrás 17 min lectura
«Me Cargan Los Optimistas», la historia de un gruñon mañoso y cascarrabias
por Roberto Ramírez (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.