Valparaíso, 12 de diciembre de 2019.
Fotografías Mario Aguirre Montaldo

REALIZAN un sentido homenaje a Teodosio Cifuentes Rebolledo en la Ex- Cárcel. Uno de los centenares de marinos rebeldes y constitucionalistas que se organizaron políticamente para resistir el golpe de estado del año 1973 que amenazaba al presidente Allende y el Gobierno Popular antes de su ocurrencia. Sabido es que el movimiento fue detectado por la oficialidad y reprimido. Muchos de estos valientes soldados terminaron, después de pasar por varios centros de detención y de ser sometidos a cruentas torturas, detenidos en la cárcel de Valparaíso y procesados en un Consejo de Guerra.

En la oportunidad se realizó una muestra fotográfica con la asistencia de familiares, amigos, camaradas marinos y compañeros de prisión durante esos años.

En la imagen un grupo escénico representa la poesía “Amo el amor de los marineros” del premio Nobel Pablo Neruda, musicalizado por Pedro Aznar y Grupo Congreso.

Entre los oradores que expresaron su testimonio en recuerdo del “Teo”, estuvo Leopoldo Luna, ex preso político y amigo.

Daniela Contreras Rojas, fue la autora de la exposición y las fotografías, para lo cual debió investigar los archivos familiares, entrevistar a su esposa Rosalía y sus hijas Claudia y Alicia.

Los interesados en conocer en profundidad la historia de estos héroes casi olvidados, Primera Línea Prensa recomienda la lectura del libro “Los que dijeron NO” escrito por Jorge Magacich, editorial LOM, dos tomos.

Por otra parte, como todos los días 11 de cada mes desde hace tres años, se realizó la “funa” a la estatua del Almirante Merino, gestor del golpe de estado, miembro de la Junta de Gobierno y responsable de los crímenes y torturas perpetrados por la Armada. La estatua se encuentra en el Museo Naval del Cerro Artillería junto al paseo 21 de Mayo.

En el Ministerio de la Cultura se realizó un encuentro con el colectivo Lastesis con activa participación de público.

En el bandejón central de la Avenida Argentina, frente al Congreso Nacional donde se discutía la eventual acusación constitucional contra Piñera, el pueblo se manifestó con diversas expresiones.






Y las calles y barrios son testigo de la magnitud y profundidad de este movimiento popular que no cede ni un ápice, porque todo indica que sin la revuelta y la organización, nada cambiará.







*Fuente: Primera Línea
Artículos Relacionados
Los políticos vuelven a invisibilizar la “conversación” ciudadana
por Mario Briones R. (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Enrique Correa y el legado de la Concertación
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
2014 la esperanzadora apuesta que hoy hace un pueblo por sus derechos y por una vida mejor
por Enrique Villanueva M. (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
“La gente que lleva el tráfico de drogas (por supuesto, son empresarios, emprendedores) no son distintos del resto, excepto en que tienen más iniciativa empresarial”
por Randy Paige (EE.UU.)
13 años atrás 25 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”