«Desiguales, Orígenes, Cambios y Desafíos de la Brecha Social en Chile»
por PNUD
5 años atrás 4 min lectura
Las desigualdades sociales están hoy en el centro de la discusión mundial. Numerosos informes, libros e investigaciones ponen el foco en ella, suscitando debates de variada intensidad
sobre sus causas, manifestaciones y consecuencias.
En Chile, decir que el país es desigual es una obviedad. La desigualdad es parte de su fisonomía histórica, un rasgo estructural del orden social desde sus inicios hasta nuestros días. Para los habitantes es un elemento esencial de cómo entienden el país donde viven y la posición que ocupan en la sociedad.
La tasa de pobreza se ha reducido de manera notoria, los ingresos de los hogares han aumentado de forma considerable, la matrícula escolar y universitaria se ha expandido significativamente y el sistema democrático se ha mostrado estable. Pese a ello, la desigualdad sigue siendo una pesada herencia de la cual Chile no parece poder desprenderse con facilidad. La persistencia de enormes diferencias socioeconómicas, que se reflejan en espacios urbanos segregados, tratos discrimatorios y capacidades muy distintas de influencia y poder, son una mancha en un listado de logros de los cuales el país puede sentirse, con justa razón, orgulloso.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde hace ya dos décadas ha venido mostrando los avances y los obstáculos que el país ha experimentado, y junto con otros
actores civiles, religiosos y políticos ha puesto el acento en las porfiadas diferencias sociales en Chile. El presente volumen ofrece una base sólida, profusamente documentada y actualizada para discutir este fenómeno que ha marcado la historia del país. La investigación que este libro registra, y que se extendió durante dos años, se funda en el convencimiento de que la desigualdad tiene consecuencias negativas para las sociedades, que abarcan tanto su desempeño económico como la calidad de las interacciones sociales y la legitimidad del sistema político.
Sin embargo, este trabajo no pretende hacerse eco de la contingencia social y económica, sino ofrecer una mirada de mayor alcance que destaque elementos de la desigualdad en Chile que anteceden y muy probablemente sobrevivan al momento actual. Tampoco se busca prescribir un nivel ideal de desigualdad socioeconómica, ni se dan recetas respecto de las acciones que el país debe acometer para hacerse cargo del fenómeno. Sí se indica una dirección clara: el escenario actual no es deseable y el conjunto de la sociedad deberá avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y un país con mayor igualdad social.
Basados en los mejores datos disponibles, y en evidencia cuantitativa y cualitativa generada especialmente para este trabajo, se responden las siguientes preguntas: ¿cuán desigual es Chile en términos socioeconómicos?, ¿es cierto que la desigualdad siempre ha estado presente en el país?, ¿cómo es vivir en un país muy desigual, cómo afecta la vida diaria de los ciudadanos?, ¿qué explica la reproducción de la desigualdad en el tiempo, y qué elementos permiten entender sus cambios?
Desigualdades socioeconómicas: más allá de las diferencias de ingresos
A lo largo de la historia han surgido y se han reproducido desigualdades de variado tipo: por ejemplo entre indígenas y españoles, hombres y mujeres, ricos y pobres, capitalinos y personas de otras regiones. Reconociendo la importancia del análisis de cada una de ellas, este trabajo se ocupa específicamente de las desigualdades que tienen su origen en las diferencias socioeconómicas, esto es, de los recursos de que disponen las personas en forma de ingresos, riqueza, empleos, educación, salud, vivienda y otros.
Dicho foco no se reduce, sin embargo, al estudio de las diferencias de ingresos o al dato de que algunos poseen más o menos recursos que otros. El concepto de desigualdad que se propone es más específico: desigualdades sociales se definen aquí como las diferencias en dimensiones de la vida social que implican ventajas para unos y desventajas para otros, que se representan como condiciones estructurantes de la vida, y que se perciben como injustas en sus orígenes o moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.
Tomando esta definición, se exploran las múltiples dimensiones de la organización social que en Chile producen sistemáticamente ventajas para algunos y desventajas para otros. Para ello se usan distintos indicadores para clasificar a la población en clases o estratos sociales: años de educación, niveles de ingresos y pertenencia a clases ocupacionales.
Si le interesó el tema, puede bajar el Informe completo del PNUD en formato PDF, haciendo clic en este enlace: PNUD_Chile_Pobreza-sintesis-DESIGUALES-final
Artículos Relacionados
Neonazis del batallón Azov muestran en video como mantienen de rehenes a mujeres y niños en subterráneos
por Medios Internacionales
3 años atrás 6 min lectura
Rearticulaciones en la escena política nacional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 años atrás 24 min lectura
Mujeres creadoras se toman la escena en el regreso de Santiago a Mil 2021
por Mujeres Creadoras (Santiago)
4 años atrás 9 min lectura
Un Macri en pánico por la realidad, lanzó su desesperado y tardío SOS
por Juan Guahán (Argentina)
6 años atrás 10 min lectura
Sociedades secretas: Lo que Usted ignora sobre el Grupo de Bilderberg
por Thierry Meyssan (Francia)
13 años atrás 23 min lectura
«Queremos un 11 de septiembre de conmemoración y recogimiento y de rechazo al terrorismo»
por Corporación Parque por la Paz Grimaldi (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.