Snowden sabe bien por qué nadie quiere ser denunciante
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
6 años atrás 5 min lectura
04 de octubre de 2019

Preet Bharara, ex fiscal del Distrito Sur de Nueva York, preguntó en un tuit: “¿Cómo es que ha habido solo un denunciante?”. Edward Snowden, uno de los denunciantes más famosos del mundo, respondió “Vaya, por qué será”. Snowden vive en el exilio en Moscú, Rusia desde 2013, tras haberle entregado a la prensa millones de páginas de documentos que había sacado de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, donde había trabajado en los programas de vigilancia más custodiados de la nación.
La sarcástica réplica de Snowden a Bharara se basa en sus propias vivencias, que han sido bastante duras. Snowden fue testigo de lo que él pensaba que era una amplia red de actividades de vigilancia ilegal e inconstitucional que se realizaban en la Agencia de Seguridad Nacional. Dejó su hogar en Hawái con un conjunto de expedientes electrónicos ultra secretos y voló a Hong Kong, donde se reunió con los periodistas Glenn Greenwald, Laura Poitras y Ewen MacAskill. Durante varios días, en una habitación de hotel, Snowden mostró al trío de periodistas un sinfín de programas de espionaje que consideraba ilegales, incluida la recolección de todos los registros de llamadas de teléfonos celulares en Estados Unidos, la posible recopilación de la actividad de navegación en Internet de todo el planeta y el espionaje sobre las llamadas telefónicas de los líderes mundiales, solo para empezar.
Días después del lanzamiento de “Vigilancia permanente”, su autobiografía, Snowden expresó en una entrevista para “Democracy Now!”: “La pregunta que tenemos que hacernos es ‘¿por qué?’. ¿No necesitamos, como población, entender lo que está haciendo el gobierno… a puertas cerradas?”. La autobiografía de Snowden detalla su trayectoria como un joven experto en informática que se vio inspirado a unirse al ejército por los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y más adelante, tras un accidente, pasó a trabajar en el servicio de inteligencia.
Snowden se alarmaba cada vez más por el amplio estado de vigilancia que estaba ayudando a construir, pero sabía que no terminaría bien si seguía los canales formales para plantear sus inquietudes. En la entrevista mantenida desde Moscú con Democracy Now! contó: “Los denunciantes de la Agencia de Seguridad Nacional que pasaron por ese proceso terminaron con sus vidas destruidas. Perdieron sus carreras, perdieron sus hogares, en algunos casos perdieron a sus familias, debido al estrés, las represalias y las consecuencias que enfrentan”.
La lista de denunciantes que han sufrido consecuencias por su acto de denuncia se hace cada vez más larga. Podemos nombrar, entre otros, a los denunciantes de la Agencia de Seguridad Nacional Thomas Drake, Bill Binney y a la contratista Reality Winner, a Jeffrey Sterling de la CIA y a la denunciante del ejército de los Estados Unidos, Chelsea Manning. Algunos utilizaron las vías oficiales; otros fueron directamente a la prensa. Sus revelaciones fueron un servicio a la población y, a cambio, recibieron represalias por parte de los suspicaces fiscales del gobierno.
Desde su exilio en Moscú, Snowden declaró: “Algunos de ellos perdieron su libertad. Chelsea Manning está encarcelada ahora mismo. Hemos vivido mucho maltrato hacia los denunciantes”.
Los abogados del denunciante actual, que desencadenó la investigación para el juicio político a Trump, han escrito que su cliente actualmente se encuentra bajo protección federal y que temen por su seguridad personal. Edward Snowden entiende la preocupación de este denunciante: “El gobierno me convirtió en el enemigo público número uno. Era el hombre más buscado del mundo”.
Finalmente, Ed Snowden optó por acudir directamente a la prensa en lugar de arriesgarse a utilizar los canales oficiales, que a menudo resultan fallidos para el denunciante. Está dispuesto a regresar a Estados Unidos para enfrentar un juicio, siempre que sea justo y abierto al público, pero no si va a ser juzgado en secreto, sin tener la posibilidad de presentar las razones que lo llevaron a hacer su denuncia. Snowden concluyó: “No creo que participar en ese tipo de sistema promueva los intereses de la justicia; más bien, creo que perpetúa un sistema de injusticia”.
© 2019 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
*Fuente: Democracy Now
Artículos Relacionados
América Latina una opción de paz frente a los fundamentalismos
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 6 min lectura
Política: el que pone la plata pone la música
por Matías Silva Alliende (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
El pasado que incomoda al director de la Policía de Investigaciones
por Mónica González y Cristóbal Peña (CIPER)
17 años atrás 20 min lectura
Barrick Gold ficha a marido de ministra Javiera Blanco, Eugenio Ortega Frei, como Gerente de Asuntos Corporativos
por Bastián Fernández (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
El Perú y los dilemas de la integración andina
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
20 años atrás 3 min lectura
¿Qué podemos aprender del chantaje al gobierno de Syriza?
por Oskar Lafontaine (Alemania)
10 años atrás 8 min lectura
Tenedor libre para los condenados a la esperanza
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
29 de octubre de 2025
Porque la guerra no siempre se libra con balas: también con el lenguaje, con la memoria, con el gesto que se niega a desaparecer. Como advierte Zygmunt Bauman, vivimos en una “modernidad líquida” donde todo se disuelve, incluso el sentido. Y sin embargo, el teatro sigue siendo ese espacio donde lo efímero se vuelve verdad por unos instantes.
Brasil: Cómo fue y qué dejó el sangriento operativo policial en Río (y la sombra de Bolsonaro)
por Darío Pignotti (Desde Brasilia)
7 horas atrás
29 de octubre de 2025
La militarización más que una opción, es una línea roja: si el gobierno la atraviesa fortalece la tesis de que el narco es un asunto propio de la defensa nacional, tal como lo plantea el gobernador Castro y el bolsonarismo en general.
Sáhara Occidental: Marruecos se aísla cada vez más en Nueva York
por El Ghayeb Lamine (Algeria)
5 horas atrás
29 de octubre de 2029 Los destacados son de la redacción de piensaChile El teatro diplomático de Nueva York ha decidido: Marruecos pierde terreno. Argelia, metódica y decidida, impone…
Los judíos leales se oponen a la existencia del «Israel» sionista
por Yisroel Weiss
8 horas atrás
29 de octubre de 2025 El portavoz del grupo Neturei Karta, el rabino Yisroel Weiss, confirmó que los judíos de todo el mundo leales al judaísmo se oponen completamente…