Guatemala, indígenas y campesinos anuncian resistencia al Estado de Sitio
por Ollantay Itzamná (Guatemala)
6 años atrás 3 min lectura
24.09.2019
Cuando el alemán Carl Smihtt, a principios del siglo XX, elaboraba su teoría política sobre “Estado de Excepción”, como una extrema medida para preservar el “bien público”, lo planteaba pensando en estados modernos que gozaban de buena salud.
El aparente Estado de Guatemala, cada vez con más evidencias de cooptación interna, y en acelerado proceso de entropía, desde la firma de los Acuerdos de Paz (1996), aplicó estados de excepción en 22 oportunidades. Es decir, casi un Estado de Excepción por año. Desde el 2010 a la fecha, los diferentes gobiernos aplicaron 5 estados de sitio. El defenestrado gobierno de Otto Pérez aplicó 2 estados de sitio, y el actual gobernante, Jimmy Morales también ya dictó 2 estados de sitio.
Esta constatación histórica evidencia que en Guatemala las medidas de Estado de Excepción son casi una regla constante en la gestión del Estado, por tanto no son ninguna medida de excepción, mucho menos para proteger el “bien público”.
Estado de sitio ¿para qué?
El gobierno de Otto Pérez, en 2012 dictó Estado de Sitio en el norte del Departamento de Huehuetenango para proteger militarmente el proyecto hidroeléctrico de una empresa española de la protesta indígena del lugar. De igual forma, en 2013, dictó Estado de Excepción en municipios del Departamento de Santa Rosa y Jalapa para proteger a la empresa minera canadiense de la repulsa social. En 2014, dictó Estado de Sitio, en San Juan Sacatepéquez, para proteger el proyecto de la empresa Cementos Progreso S.A.
En 2017 y 2019, Jimmy Morales, dictó estados de sitio en municipios de diferentes departamentos del país con el argumento de “lucha contra la narcoactividad”, pero, a la fecha, no capturan a ningún narcotraficante, más por el contrario la floreciente industria del narcotráfico, año que pasa, adquiere carta de ciudadanía privilegiada en Guatemala.
Lo que sí es evidente fue que estas medidas de excepción se utilizaron para intimidar, desmovilizar y castigar a los procesos organizativos de resistencias comunitarias frente a las industrias narcoextractivas.
Acaban de presentar el primer informe de los resultados del Estado de Sitio vigente en 22 municipios del país: “80 personas detenidas en estado de ebriedad…”
Indígenas y campesinos anuncian movilizaciones para resistir al Estado de Sitio
En este contexto, cuando transcurren casi dos semanas del actual Estado de Sitio declarado en 22 municipios del país, comunidades organizadas en resistencia a nivel nacional, articulados en el movimiento Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), anuncian acciones colectivas de protesta en las calles si acaso el actual gobernante no levanta dicho Estado de Sitio al cumplirse los 30 de días de su vigencia legal.
En los últimos años, estas comunidades organizadas en resistencia, cuyos integrantes se autoproclaman defensores comunitarios de derechos, se han constituido, en los hechos, quizás en el último bastión de la conciencia y dignidad de los pueblos que se resisten a claudicar ante la hegemonía desordenada del sistema narconeoliberal en la región.
Si bien el objetivo reiterado de estas comunidades organizadas en resistencia es la construcción del Estado Plurinacional, con autonomías territoriales, mediante un proceso constituyente, sin embargo, al parecer, no están dispuestos aceptar a que el Estado criollo “abuse” de sus mecanismos legales para intimidar, desmotivar o aniquilar los procesos organizativos de resistencia para restaurar la Vida en Guatemala.
–El autor, Ollantay Itzamná, es defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos. https://ollantayitzamna.com/
@JubenalQ
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Solicitan a Presidente Boric el indulto a todos los presos políticos. ¡Sin justicia no hay paz!
por Organizaciones Chilenas en la Región Exterior
2 meses atrás 1 min lectura
Colombia: Detener el asesinato y la agresión a las comunidades campesinas e indígenas
por Pedro Santana Rodríguez (Colombia)
6 años atrás 10 min lectura
Bolivia: Se extiende Huelga de Hambre. ¡El Pueblo exige que el gobierno escuche sus demandas! Gobierno reprime y miente
por Radio Kausachum Coca (Bolivia)
10 meses atrás 1 min lectura
«Los cambios que sean necesarios en Cuba los seguirá decidiendo soberanamente el pueblo cubano»
por Gobierno de la República de Cuba
8 años atrás 8 min lectura
Puerto Rico : Tras un encarcelamiento de 35 años Estados Unidos liberará al independentista Óscar López Rivera
por Servicio de Prensa Alternativa
9 años atrás 7 min lectura
Chile / Jorge Peña Hen, músico, ejecutado político: «Creer para crear». Documental
por Benoit Chanal y Claudio Jara
2 años atrás 1 min lectura
Justicia lo confirma: la fortuna de Pinochet fue producto del robo al Estado
por Leonardo Buitrago (Chile)
23 segundos atrás
29 de agosto de 2025
En un sistema verdaderamente justo, Pinochet habría sido condenado a prisión por crímenes de lesa humanidad, con sentencia firme y sin beneficios especiales. Además, se habría garantizado una reparación integral a las víctimas, incluyendo la restitución de todos los bienes robados al Estado y la desclasificación de archivos militares, Valech y otros para revelar la verdad histórica.
La potencia latinoamericana: qué supone la alianza México-Brasil para el mundo
por La Base LatAm
28 mins atrás
29 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 28/08/2025, Inna Afinogénova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de la visita a México de la gran comitiva del gobierno brasileño para reforzar la relación comercial y diplomática. ¿Qué significa una mayor cooperación de las dos principales economías de América Latina? ¿Estamos ante una nueva era de la integración regional?
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
4 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.