Comisión de Hacienda aprobó TPP-11 escudándose en el protocolo del gobierno
por Dayana Muñoz (Chile)
6 años atrás 2 min lectura

20 de agosto de 2019
El tratado fue despachado con tres votos a favor y uno en contra, único voto en rechazo fue del Senador socialista Carlos Montes.
Después de solo dos sesiones y sin escuchar los argumentos de la ciudadanía, este martes 20 de agosto la comisión de Hacienda del Senado aprobó el Tratado Integral y progresista de Asociación Transpacífico, TPP-11.
El polémico tratado, anteriormente aprobado por unanimidad en la comisión de RREE, avanza su tramitación en el Congreso luego de que la comisión de Hacienda decidiera aprobarlo y despacharlo con tres votos a favor y uno en contra. Juan Antonio Coloma, Ricardo Lagos y Rodrigo Galilea, en reemplazo de José García Ruminot, fueron los senadores que dieron el visto bueno al tratado, el único voto en rechazo fue del Senador socialista Carlos Montes; en tanto Jorge Pizarro, el quinto integrante de esta comisión, se ausentó de la sesión.
Desde la agrupación Wallmapu sin TPP, que reúne distintas organizaciones de la Región de la Araucanía, lamentaron que el TPP-11 haya sido aprobado por otra comisión, sin embargo agradecieron que su aprobación no haya sido unánime como en Relaciones Exteriores.
Alejandra Parra, vocera de Wallmapu sin TPP, mantiene la esperanza de que estas votaciones puedan ser revertidas en lo que queda de tramitación “esperamos que los senadores y senadoras del país voten en función de lo que el pueblo ya se pronunció a través del Plebiscito ciudadano y rechacen la ratificación de este proyecto respondiendo a los intereses de la ciudadanía y no de las corporaciones internacionales.
Durante la sesión, los senadores Coloma y Lagos sostuvieron que el protocolo firmado entre el gobierno de Piñera y los cinco senadores de la Comisión de Relaciones Exteriores, recogía todas las dudas y preocupaciones planteadas por las organizaciones ciudadanas, lo que según Esteban Silva, integrante de Chile Mejor sin TLC no es verdad, ya que dicho protocolo no es obligante, es una mera declaración de intenciones y tampoco recoge la opinión de más de 540 mil chilenos que en un plebiscito auto convocado dijeron no al TPP-11”
La discusión del Tratado de asociación Transpacífico debería continuar en la Comisión de Constitución, legislación, justicia y reglamento, para finalmente ser votado en sala del Senado.
*Fuente: ChileMejorSinTLC
Artículos Relacionados
Estados Unidos, Bernie Sanders: «La libertad es un valor socialista democrático»
por Paul Heideman (EE.UU.)
6 años atrás 5 min lectura
Descubren lugar donde alemanes quemaron a fusilados de Colonia Dignidad
por Luis Narváez (Chile)
7 años atrás 10 min lectura
“Con esta resolución los mineros son empujados al fondo de la mina”
por Oficina Parlamentaria de Alejandro Navarro (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Pablo Iglesias, el PP y el Covid-19
por Spanisch Revolution
5 años atrás 1 min lectura
Elvira Huanquil: La mujer que vivió la toma en la Bandera
por Sarai Soto López (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…