Frenan un proyecto minero en Perú tras una década de protestas y la empresa extractora planea enjuiciar al Gobierno
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
Los vecinos de la zona han estado denunciando que la actividad minera contamina sus cultivos y afecta al suministro local de agua.
En Perú, la empresa minera estadounidense Southern Copper evalúa tomar acciones legales contra Elmer Cáceres, gobernador de la región de Arequipa, por frenar allí el millonario proyecto de cobre Tía María, informa Reuters.
Las autoridades cancelaron su licencia la semana pasada tras una fuerte oposición de la población local, que denuncia que el emprendimiento puede contaminar sus tierras.
Sin embargo, desde la compañía aseguran que persistirán con las obras, alegando los beneficios que representa el proyecto —valuado en 1.400 millones de dólares— para todos los peruanos.
Exportaciones bloqueadas
Durante más de una década, los vecinos de la zona han estado denunciando que la actividad minera contamina sus cultivos y afecta al suministro local de agua. Los agricultores temen que su desarrollo suponga un duro golpe sobre sus fuentes de ingreso.
Las protestas se intensificaron en el mes pasado de julio con bloqueos de carreteras y de una vía de transporte de minerales, frenando temporalmente las exportaciones de cuatro importantes minas de cobre por una suma cercana a los 400 millones de dólares.
El presidente de la Junta de usuarios del Valle de Tambo, Jesús Mariano Cornejo Reynoso, habló sobre este asunto con RT. En su opinión, los beneficios de las riquezas naturales van a parar a manos de las empresas mineras y de los funcionarios serviles a estas, pero no a las de la población.
‘Se llevan las riquezas del pueblo’
«Aquí se ve claramente que tanto los gobernantes como estas empresas extractivas son los que realmente se llevan las riquezas de nuestro pueblo sin pagar lo que realmente les corresponde pagarnos por los minerales que se llevan», expresó.
«Vemos, a diferencia con otros países que tienen unos mayores precios en cuanto a los minerales, que a nosotros nos pagan unos precios que están por debajo de lo que realmente marca el mercado externo«, añadió.
«En el Valle de Tambo, en esta región de Arequipa, venimos luchando por más de diez años», mientras los gobiernos anteriores intentaron promover este proyecto «en contra de la voluntad del pueblo y con la consecuencia de que hemos tenido ocho muertos», afirmó en referencia a las protestas.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
¡Hemos regalado USD 120.000.000.000 a la Gran Minería Privada en 10 años!
por Sturla, Accorsi, López y Figueroa (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Aquí no ha pasado nada: Ponce Lerou vuelve a SQM
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
El desastre que significa la Minería extranjera para Chile
por Julián Alcayaga Olivares (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
“Hay que devolver SQM al Estado sin indemnización para Ponce Lerou”
por Oficina Parlamentarioa SenadorA. Navarro (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Sobre la anunciada estrategia nacional del litio y el acuerdo de Codelco con SQM
por Jorge Franco (Chile)
2 meses atrás 7 min lectura
Minera Los Pelambres y su abuso: Luksic y el desalojo del Mauro (II)
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».