Cultura a todo vapor: 80 aniversario del Winnipeg movilizará a agentes culturales en todo Chile
por Herman Mondaca Raiteri (Arica, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
El 30 de agosto el Winnipwg, el Barco de la Esperanza, recaló en Arica, que sería el primer puerto de Chile, donde se quedarían los primeros 22 refugiados españoles. El 3 de septiembre de 1939 desembarcaron del Winnipeg más de 2000 refugiados españoles en el puerto de Valparaíso.
Con motivo del 80 aniversario de ese evento, más de 20 instituciones y agentes culturales están configurando una significativa y multidisciplinaria parrilla de actividades, que se desarrollarán entre agosto y septiembre de este año, y que acercarán la historia del Winnipeg y las repercusiones que tuvo en la sociedad chilena la llegada de los exiliados republicanos españoles, en una colaboración interinstitucional a una escala sin precedentes en nuestro país.
Al finalizar la Guerra Civil española, el ex embajador republicano español Rodrigo Soriano envió una carta al Gobierno chileno solicitando asilo en Chile a refugiados republicanos españoles que habían huido y se habían exiliado en territorio francés. Producto de esa misiva, el presidente Pedro Aguirre de Cerda y el ministro de Relaciones Exteriores, Abraham Ortega, nombraron a Pablo Neruda “Cónsul Especial para la Inmigración Republicana en Chile”, y el poeta comenzó una denodada empresa diplomática que culminaría en la llegada a Chile del Winnipeg con más de 2000 republicanos españoles (entre ellos destacados artistas e intelectuales como Roser Bru, José Balmes, Leopoldo Castedo o Víctor Pey, así como muchos otros refugiados de las más diversas profesiones y oficios).
En 2019, el Winnipeg continúa siendo un símbolo de unidad, diálogo y colaboración, por lo que instituciones como el CCESantiago (Centro Cultural de España), Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Universidad de Chile, las Fundaciones Pablo Neruda, Salvador Allende, Delia del Carril y Roser Bru; Corporación Amigos del Winnipeg, Centro Cultural Estación Mapocho, Biblioteca Nacional de Chile, Centro Cultural P. Aguirre Cerda (Calle Larga), Instituto de Chile, Academia Chilena de la Lengua, Corporación de Españoles Progresistas, Asociación Winnipeg y Exilio Valparaíso, Academia Diálogo Ciudadano, Fundación Museo del Juguete Chileno, y la Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota; en conjunto con la Presidencia del Senado de Chile, la Cámara de Diputados de Chile y la Dirección General para la Memoria Histórica del Ministerio de Justicia de España, con el patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y la I. Municipalidad de Valparaíso, entre otros agentes políticos, culturales y sociales, se han unido en una colaboración cultural y programática histórica, para dar vida a diversas actividades conmemorativas que se emplazarán en múltiples puntos del territorio nacional.
“Estamos orgullosos de poder trabajar junto a tan prestigiosas instituciones y agentes culturales y artísticos, coordinando una serie de iniciativas multidisciplinares e institucionales que darán vida a exposiciones, performances recreacionales, encuentros artísticos y otras actividades que acercarán este relevante pasaje histórico a la comunidad, y que, además, se inscribe en las conmemoraciones en torno al Exilio Republicano Español, reafirmando la estrecha relación fraternal entre Chile y España en materia cultural”, indica Rebeca Guinea, Consejera Cultural española en Chile, y directora de CCESantiago.
Por su parte, Hermann Mondaca Raiteri, Presidente de la Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota señaló que “para nosotros es un honor formar parte de esta prestigiosa alianza de organizaciones culturales a nivel nacional y del Programa Oficial del 80º Aniversario de la llegada a Chile del Winnipeg, el Barco de la Esperanza. El Programa Nacional de Actividades “Cultura a Todo Vapor, seguirá la huella del recorrido del Winnipeg en el año 1939, y Arica fue el primer puerto chileno donde recaló el Winnipeg cobijado por el Morro de Arica, y en nuestra ciudad bajaron los primeros 22 refugiados republicanos españoles, este es un evento histórico pues nuestra ciudad por primera vez conmemorará estas actividades.”
-El autor, Hermann Mondaca Raiteri, es Presidente de la Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota
Más sobre el tema:
ANEXO 1: IDENTIDAD COLECTIVA PARA EL ANIVERSARIO
Este es el logo que unifica todo el trabajo colaborativo de las instituciones culturales y agentes involucrados. La paleta de colores surge de la extracción de elementos pictóricos de Balmes y Brú, y la fotografía del barco es de la Agrupación Winnipeg y fue capturada en el año 1939
ANEXO 2: HISTORIA DEL BARCO
El Winnipeg fue un barco con muchos nombres. Construido en 1918, su nombre original era Jacques Cartier, y fue concebido como un carguero mixto, lo que significa que podía llevar tanto carga como pasajeros, aunque su capacidad de 97 personas a bordo fue ampliamente superada gracias a diversas modificaciones de su estructura durante el Exilio Republicano Español. En 1930 fue bautizado como Winnipeg, nombre que usaría hasta 1938 cuando pasaría a llamarse Paimpol, para cambiar de nombre nuevamente a Winnipeg II en 1941, y quedar en manos de la naviera Canadian Pacific Steamships, razón de por qué el barco porta la bandera francesa y la canadiense.
ANEXO 3: VIAJE DEL WINNIPEG
El Winnipeg zarpó del puerto fluvial de Pauillac (Francia) la mañana del 4 de agosto de 1939. El viaje a Chile duró 30 días, y los últimos días de navegación se hicieron por el borde costero y oscuras, por miedo a sufrir atentados de submarinos alemanes. El día 30 de agosto de 1939, el barco atracó en Arica y durante la noche del 2 de septiembre, el Winnipeg alcanzó el puerto de Valparaíso. Al día siguiente, 3 de septiembre, a las 9 de la mañana, comenzó el descenso de los pasajeros, que fueron recibidos por dirigentes políticos, colectividades de estudiantes, sindicatos y un numeroso público que entonó canciones republicanas para dar la bienvenida a quienes desembarcaban en territorio nacional.
Artículos Relacionados
En Pascua de Resurrección: Saludos a nuestras hermanas y hermanos Detenidos Desaparecidos
por piensaChile
6 meses atrás 1 min lectura
Hay que recuperar el Campo de Concentración 3 y 4 Álamos para la Memoria
por Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
“El Encuentro” de Fidel y Chávez en 1994
por CubaDebate
13 años atrás 1 min lectura
¿Hay vida inteligente en La Moneda?. Un viaje al planeta Piñera
por Alvaro Ramis (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
“La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida”
por Alberto D. Fraile Oliver (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Mentira y manipulación, herramientas permanentes de la derecha y el fascismo
por Hugo Rueda V. (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 día atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.