Presidente de la Argentina – Hora de la verdad
por Mg. Federico E. Cavada Kuhlmann (Argentina)
6 años atrás 4 min lectura
Desde hace un tiempo vengo siguiendo con alguna atención los análisis, los debates o las opiniones que emiten los canales de TV argentinos, de periodistas y dirigentes políticos sobre las próximas elecciones presidenciales este fin de año. El resultado es decepcionante.
Salvo algunas honrosas excepciones, nadie analiza, solo especulan. Te encuentras con afirmaciones basadas en tal o cual interpretación fotográfica. Es cierto que la interpretación de imágenes es valida, pero no exactamente de la manera que la hacen en estas especulaciones. ¿Sirve analizar cómo vestía, si miraba allí o allá, como si solo fuera farándula? Es verdad, hoy la presencia de políticos tiene algo de farándula, ellos mismos procuran hacerlo así para mejorar su visibilidad, pero eso no hace a la totalidad o validez de un análisis.
Después de gastar muchas horas en ver esos “analistas” uno llega a la conclusión de que no han servido de nada para aclarar el futuro de las candidaturas presidenciales. En general solo se ve cómo van las posibles alianzas, las “transas” que muchos dirigentes están dispuestos a hacer para asegurar su futuro o el de su “protegido”. Las posibles confecciones de listas de candidatos.
Lo grave de todo esto es que el elector, el votante, se deja llevar por esta vorágine de “análisis” y termina votando por personajes y no por proyectos políticos. Así ganó Macri hace 4 años atrás y es posible que así gane el vencedor de este año.
El 11 de agosto se realizarán las primarias, ya los candidatos están definidos. Por una parte va Mauricio Macri, el actual presidente que carga con el estrepitoso fracaso de su Gobierno, del cual espera salvarse con el apoyo de su compañero a la vicepresidencia que es el senador peronista Miguel Ángel Pichetto.
Su gran adversario es una de las listas peronistas, la de Alberto Fernández a quien acompaña para la vicepresidencia la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la que aporta los votos y la gran enemiga del Gobierno. Una segunda candidatura peronista es la del economista Roberto Lavagna, acompañado por el Gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey. Hay otras cinco candidaturas más pero difícilmente alguna de ellas alcance un cinco por ciento de los votos emitidos, así que la cosa está muy definida.
Los que a primera vista disputarán la presidencia el 27 de Octubre son Macri-Pichetto con Fernández-Fernández de Kirchner. ¿Habrá segunda vuelta? Si la lista ganadora obtiene el 45% de los votos válidos, gana en primera vuelta. También lo hace si con el 40% le saca una ventaja de 10 puntos al segundo. De otra manera deberán volver a confrontarse el 24 de Noviembre.
Decía que pocos analizan y sólo especulan porque a menos de un mes de las primarias ninguna de las candidaturas relevantes ha propuesto o presentado a la consideración –como debería ser- de la comunidad, de los electores, un Programa o Proyecto de Gobierno. No he escuchado a los “analistas” hacer referencia a esta grave falencia. Ninguno dice o hace presente que sin un programa de Gobierno difícilmente podrán sacar al país de la crisis en que se encuentra.
El más mínimo análisis nos indica que para lograr reactivar la economía, controlar la inflación y reactivar la producción y con ello los salarios y el empleo, se necesita un proyecto económico-social que contemple las variantes necesarias para producir los resultados que el país necesita, sea de derecha, centro o izquierda.
El gran problema de este Gobierno es que ganó en 2015 desde la imagen que daban los jóvenes “chetos”, alegres, simpáticos y bien trajeados. No tenían proyecto de Gobierno y nadie se percató de ello, el resultado está a la vista.
Hoy el proyecto no es tan difícil de imaginar. Debe tener una planificación económico-social que permita el juego de trabajadores y empresarios en un esfuerzo común de reactivación. Deber ser revisado y mejorado el sistema jubilatorio y el sistema impositivo, sin perder de vista, educación y salud. Me parece que también debería contemplarse una mayor participación de la comunidad en la decisión por su futuro mediante una ley que la faculte mediante plebiscito a controlar o suspender a sus representantes, desde los concejales hasta el Presidente de la Nación.
Artículos Relacionados
Fallo Karadima: Testimonios que acusan al cardenal Errázuriz en la impunidad del sacerdote
por Juan Andrés Guzmán y Mónica González (Chile)
12 años atrás 20 min lectura
Kerry y Hollande: ¿síndrome Pinocho y complejo de inferioridad?
por Carlos Santa María (Colombia)
12 años atrás 5 min lectura
Guerra asimétrica y convencional. Lecciones para la actualidad
por Nicole Schuster (Lima, Perú)
9 años atrás 15 min lectura
TISA y el poder en las sombras. El secreto inconfesable
por Emilio Cafassi (Uruguay)
10 años atrás 7 min lectura
Cultivos transgénicos en Chile
por Sandra Ríos Núñez (U de los Lagos, Chile)
17 años atrás 30 min lectura
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
23 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
1 día atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.