21 de mayo de 2019
En una copia vulgar del posicionamiento de Donald Trump con respecto a la frontera entre México y Estados Unidos, Gilberto Lozano ha declarado que en México hay una emergencia nacional y ha acusado formalmente en la Cámara de Diputados a Andrés Manuel López Obrador de traición a la patria por su nueva política de trato humanitario hacia los migrantes.
El discurso del empresario regiomontano es una vil calca de las declaraciones del magnate estadunidense. En un video que circula en redes sociales, Lozano dice que México hoy sufriría una invasión de migrantes, incluyendo “células islámicas, africanos y maras salvatruchas” quienes pondrían en riesgo a tus madres, tus hermanas y tus nietas. Estos migrantes morenos también supuestamente traerían todo tipo de enfermedades incluyendo lepra, epidemias de sarampión, viruela, enfermedades venéreas. Y, por qué no, al rato empezaremos a hablar de enfermedades típicamente africanas como es el caso del ébola.
Este fiel repetidor del discurso racista y neofascista de Trump argumenta que esas hordas, que se hacen llamar caravanas, son en realidad grupos de criminales. Sostiene que la inmigración masiva sería promovida por el presidente López Obrador, a quien llama un enfermo mental, esquizofrénico y títere de grupos radicales al servicio de George Soros, con el fin de reclutar los migrantes en la Guardia Nacional para poder imponer un nuevo régimen socialista y comunista en México. Lozano también remata que la defensa de la diversidad sexual de parte de López Obrador implica una grave amenaza a la identidad sexual y la naturaleza humana de los mexicanos.
Tal cúmulo de fantasías disparatadas sería simplemente risible y no merecería la atención de columna periodística alguna si no implicara un claro rompimiento con una larga tradición política de respeto humano básico en el discurso político mexicano. Aun en los momentos más profundos del cinismo autoritario y excluyente del régimen priísta, todavía se hacía un esfuerzo por cuidar las formas. A diferencia de otras latitudes, como en Estados Unidos, donde son comunes los discursos políticos fundamentados en el odio, en el México moderno pocas veces los políticos se han atrevido a utilizar términos tan abiertamente racistas o exhibir su ignorancia con tanto descaro.
Este rompimiento histórico con las formas políticas implica un peligro real a mediano plazo.
Hay que recordar que en su momento los estadunidenses y los brasileños también se burlaban a carcarjadas de Donald Trump y Jair Bolsonaro como representantes de corrientes políticas marginales, radicales e intolerantes, que jamás podrían ganar la simpatía de sus poblaciones respectivas o convertirse en primeros mandatarios. Pero hoy Trump ocupa la Casa Blanca y Bolsonaro despacha desde Brasilia, ambos encabezando gobiernos de ultraderecha que defienden los privilegios de los oligarcas, pisotean a las minorías y encarcelan a los disidentes.
Los mexicanos hoy disfrutamos de las mieles de la democracia y de la libertad. Después de décadas de gobiernos neoliberales y autoritarios, finalmente contamos con el oxígeno para expresar nuestras propuestas de transformación y el espacio para experimentar con nuevas políticas públicas que favorecen a los pobres.
Pero, de acuerdo con las leyes de la dialéctica, cada irrupción histórica necesariamente también genera semillas de su propia contradicción.
El trumpismo echó raíz en el contexto de la enorme emoción ciudadana causada por la llegada de Barack Obama en 2008, el primer presidente afroestadunidense en ocupar la Casa Blanca en la historia. Quienes se sintieron desplazados y excluidos de aquel movimiento social progresista empezaron a organizarse en resistencia desde el primer día del mandato del esposo de Michelle, primero en el Tea Party y después en una multiplicidad de otras organizaciones y redes sociales neofascistas.
Bolsonaro también es el resultado de años de lucha de parte de la derecha más retrógrada de Brasil. Un importante sector de la sociedad se sintió amenazado y desplazado por los amplios programas sociales y proyectos de infraestructura promovidos por los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Roussef. Y en 2018 tuvieron su revancha con el encarcelamiento de Lula y la victoria de Bolsonaro.
Afortunadamente, la cultura política mexicana es más resistente que otras al fascismo. Como botón de muestra, el candidato que más se acercaba al discurso trumpista en las elecciones de 2018, Jaime Rodríguez Calderón, recibió apenas 5 por ciento de la votación el pasado 1º de julio.
Sin embargo, voces como las de Gilberto Lozano indican que el viejo régimen ya prepara el camino para intentar imponer en Palacio Nacional en 2024 una versión mexicana de Trump o de Bolsonaro. Todos los ciudadanos mexicanos tenemos la responsabilidad histórica de poner nuestro granito de arena para garantizar el éxito de la Cuarta Transformación y así evitar este macabro desenlace.
*Fuente: La Jornada
Artículos Relacionados
La Concertación y Piñera: Los matices invisibles
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Ser huérfano en el Día de la Madre
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
La crisis europea en el espejo de la experiencia latinoamericana
por Raúl Zibechi (Uruguay)
15 años atrás 5 min lectura
Municipales 2012 en Chile: ¿Es posible convencer a los votantes con campañas populistas?
por Diario 30
13 años atrás 3 min lectura
Secundarios: muchachos, es hora de ocupar los espacios ganados
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…