El imperialismo avanza con nombre de TPP 11
por Ariel Orellana Araya (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
“Ya hace tiempo que el capitalismo creó un mercado mundial. Y a medida que se acrecentaba la exportación de capitales y que se expandían las “esferas de influencia” y las conexiones con el extranjero y las colonias de las grandes asociaciones monopolistas, el rumbo “natural” de las cosas ha conducido al acuerdo internacional entre éstas, a la formación de cárteles internacionales”.
El imperialismo,fase superior del capitalismo (Esbozo popular) V. I. Lenin
Para las y los chilenos los “tratados de libre comercio” no son nada nuevo, al contrario, desde el Gobierno de Frei en adelante, durante los gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría y Chile Vamos, nos han vendido la pescada de que son un aporte para el desarrollo y el crecimiento nacional, hoy Chile es uno de los países que tiene la mayor cantidad de este tipo de acuerdos comerciales con otros países del globo. El TPP 11 como se le conoce al “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico”, que luego del triunfo de Donald Trump, y su salida de dicho acuerdo quedo sin uno de sus miembros más emblemáticos, pues este último Gobierno Yanki aposto por renegociar con Canadá y México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el año recién pasado el TPP fue firmado por Chile, Singapur, México, Brunei, Perú, Malasia, Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda, pero aún debe ser aprobado por las ratas que habitan el parlamento para entrar en regla.
Este tratado significa en pocas palabras la entrega total del país a las transnacionales y al poder de la burguesía internacional, precarizando aún más a la clase trabajadora y al pueblo impactando en sus condiciones materiales de existencia, implementando medidas que restringen la libre competencia por el aumento de los monopolios característica económica fundamental del imperialismo como última fase del sistema capitalista.
De cerca de los 30 puntos que llevaría dicho acuerdo las y los organizados sociales a través de diversos canales han logrado tan sólo enterarse de algunos de ellos, demostrando la hermética y oscura asociación que tienen los empresarios de los países del pacifico para llevar adelante sus artimañas de dominación, que no tan sólo afectarán las condiciones en las cuales comerciarán estos países y sus respectivas burguesías nacionales como internacionales, sino que también, impactarán en el diseño e implementación de políticas públicas dando pie por ejemplo a desregularización en la industria farmacéutica, lo que impactaría en los precios de ventas de los medicamentos y seguiría aumentando la precarización de la salud que recibe la clase trabajadora, otra acción a la que obliga dicho acuerdo es a la disminución de los impuestos lo que impacta negativamente en la tasa de recaudación fiscal, disminuyendo el PIB y por lo tanto menos recursos financieros para el gasto fiscal en políticas sociales, es decir menor recursos para educación, salud, vivienda, trabajo, etc.; además obliga a aprobar una ley de privatización de las semillas afectando la soberanía alimentaria de la población de todos estos países, también se aumentaran los controles de seguridad de datos de internet a favor de las empresas, entregando nuestra información personal a las grandes industrias para aumentar sus negocios, pudiendo incluso ser sancionados con multas o cárcel cualquier persona que descargue libros, música u otro material de la red informática.
Para las y los trabajadores con este tratado no se viene nada bueno, algunas de sus cláusulas buscaría perpetuar el sistema de previsión a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP, obligándonos a tener pensiones de miseria, por otro lado a través de lo que se ha denominado un “trato justo y equitativo” busca a través de cortes supranacionales resguardar los intereses económicos de los grandes capitales extranjeros además de proteger a los inversionistas de sanciones judiciales en los países donde realizan sus respectivos negocios, lo que también impactaría a los trabajadores pues los tribunales laborales, tendrían menos competencias legales para sancionar en caso de abusos hacia los trabajadores, además de regular más aun la huelga en el sector privado como público, condición para desmovilizar y contener a la fuerza organizada de las y los trabajadores en lucha.
La discusión hoy se encuentra en las “cocinas” del parlamento y bien sabemos nosotros que de ahí no saldrá nada a favor de las y los trabajadores y el pueblo pobre, por el contrario, solo la lucha anticapitalista y antimperialista nos permitirá hacer retroceder a la burguesía y sus diversos mecanismos que buscan aumentar sus ganancias a costa de nosotros, quienes quieren llevar la pelea contra el TPP 11 a las alcantarillas del congreso solo buscan desmovilizar a las y los afectados y meternos al pantano del parlamentarismo de conciliación.
Las y los trabajadores debemos primero que todo informarnos y segundo movilizarnos por detener el avance sostenido de dichos acuerdos que solo buscan mantener el actual patrón de acumulación capitalista a costa de la explotación y dominación de la clase trabajadora, estamos en un momento en el cual nos vemos en la obligación de como clase a través de nuestros diversos instrumentos organizativos enfrentar la ofensiva de la burguesía mundial por asegurar sus ganancias rompiendo las barreras de los estados naciones a costa de aumentar sus riquezas y nuestra explotación.
Las y los clasistas no podemos permitir que una vez más el gobierno en contubernio con la falsa “oposición” y en conjunto con la patronal, masacren nuestros pocos derechos ganados históricamente a costa de organización y lucha, es hora de que detengamos no solo el avance del “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico”, sino también enfrentemos la Cumbre APEC 2019 que nos traerá más cesantía, precarización laboral y subordinación al capital internacional y al dominio de las transnacionales.
-El autor, Ariel Orellana Araya, es Trabajador Social y funcionario de la Salud Pública, miembro de la Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas, AIT.
Artículo publicado en la versión impresa del Periódico El Irreverente, año VII, N° 64, abril 2019.
Artículos Relacionados
Los peligros del Google como único filtro de la realidad
por Silvio Mieli (Brasil)
17 años atrás 5 min lectura
Colombia: El vómito de Saramago
por Alberto Pinzón Sánchez (Argenpress)
18 años atrás 13 min lectura
Problemas en las alturas. ¿Y ahora quién gobierna el mundo?
por Federico Larsen (Argentina)
7 años atrás 11 min lectura
Tres notas sobre la dimisión de Renzi y la crisis italiana
por Giaime Pala (España)
8 años atrás 9 min lectura
Colombia: Guerra mediática y cadáveres útiles al Estado; Las Madres de Soacha claman justicia
por Azalea Robles (Colombia)
15 años atrás 14 min lectura
Así funcionaba la máquina de evasión tributaria de los dueños del Grupo Penta
por Pedro Ramírez y Matías Jara (Chile)
10 años atrás 32 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.