Rusia es el primer exportador mundial de trigo
por Jorge Castro (Argentina)
6 años atrás 3 min lectura
“Rusia controla ahora 22% del mercado global de trigo, mientras que la UE responde por 14% y EEUU por 13%.”

Las exportaciones de trigo rusas aumentaron 43% el último año, y alcanzaron a 33.700 millones de toneladas en el periodo 2017/2018. Esto convierte a Rusia en el 1er. exportador mundial de trigo por 2do. año consecutivo, lo que significa que ha dejado atrás a la Unión Europea (UE) y EEUU.
También este año exportará 4.5 millones de toneladas de maíz (+6% respecto a 2017); y el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) estima que colocará más de 40 millones de toneladas de trigo en el mercado mundial en 2019, dentro de un total de 52 millones de toneladas de commodities agrícolas exportadas.
El cálculo de USDA es que Rusia controla ahora 22% del mercado global de trigo, mientras que la UE responde por 14%, y EEUU por 13%. La previsión de USDA es que la Federación rusa respondería por 30% del total mundial en 2025/2027.
El principal instrumento competitivo de la producción rusa respecto a la europea o a la norteamericana son sus menores precios, con una diferencia de 20%- 30%. De esa manera, ha logrado excluir a sus competidores europeos de los mercados del Norte de África y Egipto.
Incluso está eliminando a la competencia francesa en sus mercados tradicionales de África Subsahariana, entre ellos Senegal, Mali y Costa de Marfil. Rusia se ha atrevido a penetrar el mercado mexicano con una exportación de más de 100.000 toneladas de trigo en 2017, agrietando el virtual monopolio norteamericano.
El acontecimiento que desencadenó el boom agrícola ruso fueron las sanciones impuestas por la Unión Europea en ocasión del conflicto con Ucrania y la anexión de Crimea en 2014.
La respuesta del gobierno de Vladimir Putin fue prohibir las importaciones agrícolas de la UE, lo que ocasionó una brusca caída de más de 40% en las compras externas de la Federación. La diferencia fue cubierta en un breve plazo (1/2 años) por la producción domestica; y el resultado fue que las importaciones de productos agrícolas representan hoy menos de 20% de la demanda domestica rusa, cuando eran 35% / 40% en 2014.
El total del área sembrada excedió los 80 millones de hectáreas en 2017; y se trata de las tierras más fértiles del mundo – las «Tierras Negras» de Rusia-, junto con las de la Pampa argentina.
Las tierras fértiles no utilizadas superan los 50 millones de hectáreas, con no menos de 10 millones de hectáreas de tierras agrícolas abandonadas a partir del colapso de la Unión Soviética en 1991, cuando el Estado ruso se desintegró y la estructura productiva experimentó un colapso histórico.
El gobierno de Putin ha lanzado una política de aliento a la producción agroalimentaria que incluye transferencia de tierras, desarrollo de la infraestructura y créditos preferenciales (U$S 4.200 millones en 2017).
El cambio climático (calentamiento de la atmósfera) ha favorecido notablemente la producción agroalimentaria rusa, con un aumento de la temperatura en la Cuenca del Volga de 1.8º centígrados en 2020.
La necesidad y las sanciones europeas, más la política deliberada de Putin, han transformado a Rusia en uno de los grandes productores mundiales agroalimentarios del siglo XXI.
*Fuente: Los Andes
Artículos Relacionados
Revelan que Piñera hizo negocios pesqueros en Perú durante juicio de La Haya y mientras era Presidente
por El Ciudadano
8 años atrás 1 min lectura
Entrevista a Evelyn Matthey donde le preguntan sobre ley Monsanto o de Obtentores
por "Yo No Quiero Transgénicos en Chile"
11 años atrás 1 min lectura
Diputados del Frente Amplio exigen justicia para Macarena Valdés
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
La defensa de las semillas en América Latina: perspectivas y retos
por Javier Carrera (Ecuador)
9 años atrás 8 min lectura
En Chile y su Ley de Pesca, ¡algo huele muy mal!
por Enrique Orellana (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Aumento de la acuicultura y de su impacto sobre el medio ambiente
por Marcelo Galleguillos (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.