Rusia es el primer exportador mundial de trigo
por Jorge Castro (Argentina)
6 años atrás 3 min lectura
“Rusia controla ahora 22% del mercado global de trigo, mientras que la UE responde por 14% y EEUU por 13%.”

Las exportaciones de trigo rusas aumentaron 43% el último año, y alcanzaron a 33.700 millones de toneladas en el periodo 2017/2018. Esto convierte a Rusia en el 1er. exportador mundial de trigo por 2do. año consecutivo, lo que significa que ha dejado atrás a la Unión Europea (UE) y EEUU.
También este año exportará 4.5 millones de toneladas de maíz (+6% respecto a 2017); y el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) estima que colocará más de 40 millones de toneladas de trigo en el mercado mundial en 2019, dentro de un total de 52 millones de toneladas de commodities agrícolas exportadas.
El cálculo de USDA es que Rusia controla ahora 22% del mercado global de trigo, mientras que la UE responde por 14%, y EEUU por 13%. La previsión de USDA es que la Federación rusa respondería por 30% del total mundial en 2025/2027.
El principal instrumento competitivo de la producción rusa respecto a la europea o a la norteamericana son sus menores precios, con una diferencia de 20%- 30%. De esa manera, ha logrado excluir a sus competidores europeos de los mercados del Norte de África y Egipto.
Incluso está eliminando a la competencia francesa en sus mercados tradicionales de África Subsahariana, entre ellos Senegal, Mali y Costa de Marfil. Rusia se ha atrevido a penetrar el mercado mexicano con una exportación de más de 100.000 toneladas de trigo en 2017, agrietando el virtual monopolio norteamericano.
El acontecimiento que desencadenó el boom agrícola ruso fueron las sanciones impuestas por la Unión Europea en ocasión del conflicto con Ucrania y la anexión de Crimea en 2014.
La respuesta del gobierno de Vladimir Putin fue prohibir las importaciones agrícolas de la UE, lo que ocasionó una brusca caída de más de 40% en las compras externas de la Federación. La diferencia fue cubierta en un breve plazo (1/2 años) por la producción domestica; y el resultado fue que las importaciones de productos agrícolas representan hoy menos de 20% de la demanda domestica rusa, cuando eran 35% / 40% en 2014.
El total del área sembrada excedió los 80 millones de hectáreas en 2017; y se trata de las tierras más fértiles del mundo – las «Tierras Negras» de Rusia-, junto con las de la Pampa argentina.
Las tierras fértiles no utilizadas superan los 50 millones de hectáreas, con no menos de 10 millones de hectáreas de tierras agrícolas abandonadas a partir del colapso de la Unión Soviética en 1991, cuando el Estado ruso se desintegró y la estructura productiva experimentó un colapso histórico.
El gobierno de Putin ha lanzado una política de aliento a la producción agroalimentaria que incluye transferencia de tierras, desarrollo de la infraestructura y créditos preferenciales (U$S 4.200 millones en 2017).
El cambio climático (calentamiento de la atmósfera) ha favorecido notablemente la producción agroalimentaria rusa, con un aumento de la temperatura en la Cuenca del Volga de 1.8º centígrados en 2020.
La necesidad y las sanciones europeas, más la política deliberada de Putin, han transformado a Rusia en uno de los grandes productores mundiales agroalimentarios del siglo XXI.
*Fuente: Los Andes
Artículos Relacionados
Presentador de la BBC muestra al jefe de Coca Cola la cantidad de azúcar de un vaso de esa bebida
por Política y Sociedad.Net
11 años atrás 1 min lectura
Un regalo de año nuevo lunar en China: ¡Se han prohibido los cultivos transgénicos!
por
8 años atrás 12 min lectura
Neurobiólogo de la Universidad de Florencia: «Las plantas tienen la capacidad de sentir»
por El Mostrador Vida
8 años atrás 4 min lectura
"Ya van a ver, ya van a ver, cuando sin semillas no tengamos qué comer"
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Matar para ser ricos, un fenómeno actual
por Olga Larrazabal S. (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Rebatiendo a la Monsanto y su campaña de mejoramiento de imagen
por Ignacia Guzmán Z. (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …