Rusia es el primer exportador mundial de trigo
por Jorge Castro (Argentina)
6 años atrás 3 min lectura
“Rusia controla ahora 22% del mercado global de trigo, mientras que la UE responde por 14% y EEUU por 13%.”

Las exportaciones de trigo rusas aumentaron 43% el último año, y alcanzaron a 33.700 millones de toneladas en el periodo 2017/2018. Esto convierte a Rusia en el 1er. exportador mundial de trigo por 2do. año consecutivo, lo que significa que ha dejado atrás a la Unión Europea (UE) y EEUU.
También este año exportará 4.5 millones de toneladas de maíz (+6% respecto a 2017); y el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) estima que colocará más de 40 millones de toneladas de trigo en el mercado mundial en 2019, dentro de un total de 52 millones de toneladas de commodities agrícolas exportadas.
El cálculo de USDA es que Rusia controla ahora 22% del mercado global de trigo, mientras que la UE responde por 14%, y EEUU por 13%. La previsión de USDA es que la Federación rusa respondería por 30% del total mundial en 2025/2027.
El principal instrumento competitivo de la producción rusa respecto a la europea o a la norteamericana son sus menores precios, con una diferencia de 20%- 30%. De esa manera, ha logrado excluir a sus competidores europeos de los mercados del Norte de África y Egipto.
Incluso está eliminando a la competencia francesa en sus mercados tradicionales de África Subsahariana, entre ellos Senegal, Mali y Costa de Marfil. Rusia se ha atrevido a penetrar el mercado mexicano con una exportación de más de 100.000 toneladas de trigo en 2017, agrietando el virtual monopolio norteamericano.
El acontecimiento que desencadenó el boom agrícola ruso fueron las sanciones impuestas por la Unión Europea en ocasión del conflicto con Ucrania y la anexión de Crimea en 2014.
La respuesta del gobierno de Vladimir Putin fue prohibir las importaciones agrícolas de la UE, lo que ocasionó una brusca caída de más de 40% en las compras externas de la Federación. La diferencia fue cubierta en un breve plazo (1/2 años) por la producción domestica; y el resultado fue que las importaciones de productos agrícolas representan hoy menos de 20% de la demanda domestica rusa, cuando eran 35% / 40% en 2014.
El total del área sembrada excedió los 80 millones de hectáreas en 2017; y se trata de las tierras más fértiles del mundo – las «Tierras Negras» de Rusia-, junto con las de la Pampa argentina.
Las tierras fértiles no utilizadas superan los 50 millones de hectáreas, con no menos de 10 millones de hectáreas de tierras agrícolas abandonadas a partir del colapso de la Unión Soviética en 1991, cuando el Estado ruso se desintegró y la estructura productiva experimentó un colapso histórico.
El gobierno de Putin ha lanzado una política de aliento a la producción agroalimentaria que incluye transferencia de tierras, desarrollo de la infraestructura y créditos preferenciales (U$S 4.200 millones en 2017).
El cambio climático (calentamiento de la atmósfera) ha favorecido notablemente la producción agroalimentaria rusa, con un aumento de la temperatura en la Cuenca del Volga de 1.8º centígrados en 2020.
La necesidad y las sanciones europeas, más la política deliberada de Putin, han transformado a Rusia en uno de los grandes productores mundiales agroalimentarios del siglo XXI.
*Fuente: Los Andes
Artículos Relacionados
Agricultor de EE.UU. invita a petroleros a beber agua contaminada por 'fracking'
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Ley de glaciares: Iniciativa prometida en campaña por la Presidenta está detenida por el Ejecutivo
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Ya se puede firmar norma popular constituyente N°40.230: “Por el Agua, los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares”
por Agencia Pueblo (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Aguas Andinas: US$10 millones han pagado los santiaguinos por obras que debían evitar el corte de agua
por Víctor Carvajal (Chile)
9 años atrás 18 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»