Rusia es el primer exportador mundial de trigo
por Jorge Castro (Argentina)
7 años atrás 3 min lectura
“Rusia controla ahora 22% del mercado global de trigo, mientras que la UE responde por 14% y EEUU por 13%.”

Las exportaciones de trigo rusas aumentaron 43% el último año, y alcanzaron a 33.700 millones de toneladas en el periodo 2017/2018. Esto convierte a Rusia en el 1er. exportador mundial de trigo por 2do. año consecutivo, lo que significa que ha dejado atrás a la Unión Europea (UE) y EEUU.
También este año exportará 4.5 millones de toneladas de maíz (+6% respecto a 2017); y el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) estima que colocará más de 40 millones de toneladas de trigo en el mercado mundial en 2019, dentro de un total de 52 millones de toneladas de commodities agrícolas exportadas.
El cálculo de USDA es que Rusia controla ahora 22% del mercado global de trigo, mientras que la UE responde por 14%, y EEUU por 13%. La previsión de USDA es que la Federación rusa respondería por 30% del total mundial en 2025/2027.
El principal instrumento competitivo de la producción rusa respecto a la europea o a la norteamericana son sus menores precios, con una diferencia de 20%- 30%. De esa manera, ha logrado excluir a sus competidores europeos de los mercados del Norte de África y Egipto.
Incluso está eliminando a la competencia francesa en sus mercados tradicionales de África Subsahariana, entre ellos Senegal, Mali y Costa de Marfil. Rusia se ha atrevido a penetrar el mercado mexicano con una exportación de más de 100.000 toneladas de trigo en 2017, agrietando el virtual monopolio norteamericano.
El acontecimiento que desencadenó el boom agrícola ruso fueron las sanciones impuestas por la Unión Europea en ocasión del conflicto con Ucrania y la anexión de Crimea en 2014.
La respuesta del gobierno de Vladimir Putin fue prohibir las importaciones agrícolas de la UE, lo que ocasionó una brusca caída de más de 40% en las compras externas de la Federación. La diferencia fue cubierta en un breve plazo (1/2 años) por la producción domestica; y el resultado fue que las importaciones de productos agrícolas representan hoy menos de 20% de la demanda domestica rusa, cuando eran 35% / 40% en 2014.
El total del área sembrada excedió los 80 millones de hectáreas en 2017; y se trata de las tierras más fértiles del mundo – las «Tierras Negras» de Rusia-, junto con las de la Pampa argentina.
Las tierras fértiles no utilizadas superan los 50 millones de hectáreas, con no menos de 10 millones de hectáreas de tierras agrícolas abandonadas a partir del colapso de la Unión Soviética en 1991, cuando el Estado ruso se desintegró y la estructura productiva experimentó un colapso histórico.
El gobierno de Putin ha lanzado una política de aliento a la producción agroalimentaria que incluye transferencia de tierras, desarrollo de la infraestructura y créditos preferenciales (U$S 4.200 millones en 2017).
El cambio climático (calentamiento de la atmósfera) ha favorecido notablemente la producción agroalimentaria rusa, con un aumento de la temperatura en la Cuenca del Volga de 1.8º centígrados en 2020.
La necesidad y las sanciones europeas, más la política deliberada de Putin, han transformado a Rusia en uno de los grandes productores mundiales agroalimentarios del siglo XXI.
*Fuente: Los Andes
Artículos Relacionados
¡Detengan las obras de Alto Maipo!
por No Alto Maipo
9 años atrás 3 min lectura
Incendios: se agotó el “modelo” forestal neoliberal
por Oficina de Prensa Parlamentaria del senador Alejandro Navarro (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
El cambio climático también se siente en el Norte rico
por Friday Phiri (Holanda)
7 años atrás 5 min lectura
Corte suprema acoge demanda contra Pelambres por tranque de relaves «El Mauro»
por Equipo El Observatodo.cl
11 años atrás 7 min lectura
Abuso empresarial y desprotección del Estado: la vida de las temporeras más allá del container
por Vanessa Vargas Rojas (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
La Épica de Caimanes: La saga continúa, abogados se cambian al lado oscuro
por Patricio Bustamante (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Brigadier en retiro, José Zara, uno de los asesinos del General Prats, sale en libertad
por piensaChile
27 segundos atrás
26 de agosto de 2025
Esta es información exclusiva de 24 Horas, en pocos minutos saldrá en libertad desde Punta Peuco José Zara Holger, Brigadier en retiro del Ejército que cumplió 15 años de condena por el asesinato del comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»