Militares brasileños: ¿brazo ejecutor de la intervención estadounidense en Venezuela?
por Mundo Sputnik
6 años atrás 5 min lectura
El Gobierno brasileño anunció la apertura de un centro de acopio de materiales de asistencia para Venezuela en el estado de Roraima, en el límite fronterizo con el país bolivariano. El Gobierno de Maduro sostiene que EEUU está orquestando una intervención militar a través de Brasil, disfrazada de una operación para el ingreso de ayuda humanitaria.

Ante la situación, Maduro cerró totalmente la frontera con Brasil: «las provocaciones hay que trabajarlas con tiempo», dijo el mandatario. Aunque el gigante sudamericano esté sometido a presión para tomar un rol más activo, los cuadros militares parecen estar conscientes de la complejidad que implicaría acoplarse sin reservas a las pretensiones de Washington.»El gran temor de los militares brasileños es que una intervención militar en Venezuela pueda generar problemas con otros países de la región, que Brasil no tiene ningún interés en tener, o desestabilizaciones internas, incluso en el seno de las Fuerzas Armadas», dijo a Sputnik el escritor y analista Raúl Zibechi.
EEUU pretendía —además de que Brasil utilizara su fuerza militar para entrar a Venezuela— que sus militares participaran en la entrega de la ayuda humanitaria. Los militares brasileños vetaron la idea y se mostraron reacios a la posibilidad de que Trump establezca una cooperación militar similar a la que tiene Colombia, informó Folha de São Paulo.
«Brasil históricamente fue un aliado de EEUU, sobre todo bajo la dictadura militar —dijo Zibechi—, pero nunca fue un aliado incondicional, siempre fue un aliado dispuesto a sumarse a las políticas de EEUU», aclaró.
El analista internacional aseguró que «los militares son muy celosos de su independencia» y que «de modo alguno, van a mantener su propio perfil en ese tema».
Más: Gobierno venezolano acepta asistencia técnica humanitaria de la UE a través de la ONU

A su vez, Zibechi desestimó una intervención militar directa estadounidense en Venezuela, y opinó que la «mejor forma» que EEUU tiene de «salir de esta situación, es presionar a Colombia y Brasil para que intervengan en lugar de los ‘marines'».»La invitación a los militares venezolanos que hace Trump todos los días para que den un golpe de Estado, es una invitación a decir ‘háganlo ustedes que nosotros no podemos’, o ‘nos costaría mucho hacerlo’. (…) La disputa, a mi modo de ver, hoy está en si Brasil acepta ser el brazo ejecutor de EEUU hacia Venezuela, Colombia ya lo aceptó», concluyó el pensador.
También: Rusia entrega a Venezuela 7,5 toneladas de fármacos y equipos médicos
*Fuente: Mundo Sputnik

Elliott Abrams viaja a Cúcuta para apoyar entrega de ayuda humanitaria a Venezuela
WASHINGTON (Sputnik) — El enviado especial de EEUU para Venezuela, Elliott Abrams, viaja a la ciudad colombiana y fronteriza de Cúcuta para apoyar la entrega de ayuda humanitaria a los venezolanos, sostuvo el Departamento de Estado en un comunicado.
«El representante especial para Venezuela, Elliott Abrams, viajará a la Base Aérea Homestead de la Reserva, en Florida, y a Cúcuta, Colombia, el 21 y 22 de febrero para respaldar la entrega de ayuda humanitaria a parte de la población más vulnerable de Venezuela en respuesta al pedido del presidente interino (Juan) Guaidó», dice el comunicado despachado el 21 de febrero.
Abrams encabezará la delegación estadounidense que acompaña un cargamento de medicamentos y alimentos esenciales transportados en aviones militares desde Florida hasta Colombia, según el texto.
El alto cargo de EEUU se reunirá en Cúcuta con el presidente de Colombia, Iván Duque, y con autoridades de países de América del Sur y Central.
La oposición venezolana anunció que el 23 de febrero ingresarán por la frontera los cargamentos con alimentos y medicamentos donados por EEUU y otros países, los cuales fueron tildados por el presidente Nicolás Maduro como “migajas” y “un show para justificar una intervención en el país”.
La vicepresidenta Delcy Rodríguez, a su vez, enfatizó que en Venezuela “no hay crisis humanitaria” y recordó que en el marco del derecho internacional se procede a una ayuda humanitaria solo en caso de catástrofes naturales y conflictos armados.
El Gobierno venezolano ha advertido que cualquier vehículo que ingrese a su territorio sin autorización será considerado como blanco militar.
El diputado opositor Juan Guaidó, de 35 años y partidario del encarcelado líder Leopoldo López, fue elegido el 5 de enero como titular de la Asamblea Nacional de Venezuela (parlamento unicameral en desacato desde 2016), pero el Tribunal Supremo de Justicia anuló su designación al frente del Legislativo.
El 23 de enero, Guaidó se autoproclamó “presidente encargado” de Venezuela y expuso un plan de tres puntos: la salida de Nicolás Maduro de la presidencia, la instalación de un Gobierno interino y la celebración de elecciones.
De inmediato fue reconocido por EEUU, al que siguieron unos 50 países, la mayoría de América Latina y de Europa.
Rusia, China, Cuba, Bolivia, Irán y Turquía, entre otros países, ratificaron su apoyo a la administración de Maduro.
México y Uruguay se negaron a reconocer a Guaidó, se declararon neutrales y propusieron un diálogo entre las partes para superar la crisis.
El presidente Maduro califica a Guaidó como un títere de Washington y asegura que forma parte de una intervención extranjera para desalojarlo del poder.
*Fuente: Mundo Sputnik
Artículos Relacionados
Visión humanitaria y social de la salud: la resistencia a la salud de mercado
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 12 min lectura
¡Embajadora saharaui retenida en el aeropuerto de Lima desde el 9 de septiembre!
por Alfonso Lafarga (España)
8 años atrás 5 min lectura
Allende: «Entonces ¿dónde está la democracia?»
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Hoy, jueves 19, a las 19:30 hrs. Inti Illimani Histórico en vivo: ¡Por un Chile Digno!
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Cazas franceses violan el espacio aéreo de Níger, atacan a Guardia Nacional y liberan a terroristas
por Lehbib Abdelhay (Sáhara Occidental)
2 años atrás 1 min lectura
Colombia: “Mamás primera línea”: mujeres que enfrentan a la policía para salvar manifestantes
por Juan Miguel Hernández Bonilla (Colombia)
4 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.