La Iglesia católica argentina renuncia al dinero público para financiarse
por Enric González (Argentina)
6 años atrás 3 min lectura
La decisión, histórica, responde a una creciente presión social a favor de una separación total del clero y el Estado.
La Iglesia católica argentina renunciará progresivamente a la aportación estatal, de 130 millones de pesos anuales (3.5 millones de dólares), y reclamará más solidaridad económica de los fieles para compensar la merma. No se trata de un gran sacrificio, ya que los 130 millones suponen menos del 10% de su presupuesto, pero sí de un gesto cargado de simbolismo: a los obispos se les reprochó, durante la reciente batalla legislativa por la legalización del aborto, que cobraran del presupuesto público. La renuncia implica más independencia frente a un poder político con en el que, en general, no simpatizan. Y acaba con una prebenda que data de la última dictadura militar.
La renuncia fue anunciada al término de una reunión que duró toda la semana y en la que participaron un centenar de obispos en activo y unos cuarenta ya retirados. El contexto de la reunión episcopal no sólo estuvo marcado, como en anteriores ocasiones, por el hecho de que uno de sus antiguos miembros, Jorge Bergoglio, sea el actual Papa y mantenga una relación más o menos cercana con el peronismo, la actual oposición al reformismo conservador de Mauricio Macri. La misa oficiada el mes pasado en Luján por el obispo Agustín Radrizzani, ante una multitud de sindicalistas frontalmente opuestos al Gobierno, avivó todos los recelos.
Hugo Moyano, líder del sindicato de camioneros y objeto de una investigación judicial, se pavoneó de que la misa multitudinaria no habría sido posible sin el respaldo tácito del papa Francisco. Los portavoces vaticanos hicieron lo posible por ahuyentar cualquier sospecha de partidismo por parte del pontífice, pero los roces entre el macrismo y Francisco vienen de lejos. La reunión entre el presidente y el pontífice, en octubre de 2016, fue gélida: los rostros de Bergoglio y Macri en la sesión fotográfica reflejaban todo menos cordialidad.
El obispo Radrizzani, en cualquier caso, pronunció durante la misa de Luján un sermón claramente contrario a las políticas de Macri (habló de los excesos de las finanzas, de las injusticias sociales, de la intolerable preponderancia del dinero sobre el trabajo y de la necesidad de corregir el rumbo) que habría encajado con completa coherencia en los labios de cualquier dirigente peronista. El Gobierno no hizo entonces ninguna declaración oficial, pero numerosos diputados y, en privado, varios ministros, expresaron su indignación. En una situación socioeconómica crítica, con una inflación desbordada, una recesión de duración indeterminada y una fuerte presión a la baja sobre el poder adquisitivo de los salarios, las críticas eclesiales retumbaron con especial fuerza.
Durante la misa con que se abrió la reunión de la Conferencia Episcopal, su presidente, Óscar Ojea, admitió en la homilía que la jerarquía católica no estaba exenta de responsabilidad en las tensiones con el gobierno conservador. «Esto nos debe hacer pensar en nuestra propia conversión personal y pastoral», dijo. También señaló que los ánimos se habían enconado desde que el presidente Macri propició un debate parlamentario encaminado a legalizar el aborto, que finalmente encalló en el Senado, y deseó que los ánimos se calmaran.
Pero Ojea también denunció los supuestos «ataques sin precedentes» sufridos en Argentina por el papa Francisco, «desde dentro y desde fuera de la iglesia», y luego lanzó de nuevo una carga de profundidad contra Macri: «La crisis social y económica que golpea a todo el pueblo argentino va resintiendo la confianza en la dirigencia política», dijo, «aumentando el mal humor social, el enojo y la intolerancia».
*Fuente: El País
MÁS INFORMACIÓN
Artículos Relacionados
La red de poder que miró al techo ante la doble vida del cura Poblete
por Macarena Segovia (Chile)
6 años atrás 13 min lectura
Los millonarios sueldos que paga el Estado a los curas de las Fuerzas Armadas
por Daniel Martínez (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Periodista francés: “Pinochet tenía una obsesión con los gay, Karadima era su informante”
por El Desconcierto
6 años atrás 2 min lectura
“En el Vaticano hay una guerra civil subterránea”
por Elena Llorente (Argentina)
7 años atrás 9 min lectura
Ezzati en la recta final: los secretos de su expediente que hoy tiene en sus manos el Papa
por Pedro Ramírez (Chile)
7 años atrás 16 min lectura
Jordi Bertomeu: el hombre clave para el futuro de la Iglesia chilena
por Redacción Periodista Digital
7 años atrás 11 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.