América Latina y el Caribe: Los Estados pueden hacer historia firmando un tratado medioambiental regional
por Amnistía Internacional (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
27 de agosto de 2018
Gobiernos de toda América Latina y el Caribe pueden hacer historia y establecer nuevas normas de protección del medio ambiente y los derechos humanos firmando el Acuerdo de Escazú durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el próximo 27 de septiembre; así lo han solicitado la coalición integrada por Amnistía Internacional, Iniciativa de Acceso, Namati CIVICUS, ONG FIMA, entre otras, en una carta conjunta apoyada por más de 200 ONGs y enviada hoy a los jefes de Estado de los 33 países de la región.
En la carta abierta, las organizaciones hacen un llamado a los gobiernos para que firmen el acuerdo y a continuación realicen una pronta ratificación, además de adoptar medidas para implementarlo. La carta ha sido firmada por más de 200 organismos nacionales, regionales e internacionales que trabajan por toda América Latina y el Caribe en áreas como derechos humanos, medio ambiente o desarrollo y democracia, entre ellas, Oxfam, Greenpeace, Human Rights Watch, Global Witness, World Resources Institute, Article 19, Federación Internacional de los Derechos Humanos y World Wildlife Fund Colombia.
Por ahora, Chile y Costa Rica ya han manifestado públicamente su compromiso de firmar el Tratado. El contexto actual marcado por el aumento de los conflictos socio-ambientales necesita gobiernos que asuman un liderazgo consistente en esta materia y que sean capaces de inspirar también a otros gobernantes a asumir esta responsabilidad.
El Acuerdo de Escazú, el cual fue adoptado el 4 de marzo en San José de Costa Rica por los Gobiernos de 24 países, será el primer tratado vinculante en la región que establece protecciones sobre los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en asuntos medioambientales, y el primero en proclamar la protección de defensores y defensoras de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente.
Por lo tanto, la ratificación y aplicación efectiva del Acuerdo de Escazú ayudará a mantener a salvo y bien informados a quienes defienden el medio ambiente en la región más peligrosa del mundo para los activistas medioambientales. Asimismo, garantizará que se escuchen las voces de todas las personas cuando se tomen decisiones que afectan al medio ambiente.
Los 33 Estados de Latinoamérica y el Caribe tendrán la oportunidad de firmar el acuerdo en la sede de la ONU en Nueva York a partir del 27 de septiembre de 2018. Para que entre en vigor, al menos 11 países deberán firmarlo y ratificarlo antes del 27 de septiembre de 2020.
Actualizada Escazu Carta Abierta Castellano
Vocerías:
1- Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile
Prensa: Ilsen Jara, 964278411
2- Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA
Prensa: Constanza Dougnac, 999378564
3- Andrea Sanhueza Echeverría
Miembro fundadora Iniciativa de Acceso +569 58738246
Artículos Relacionados
«Padre, ¿qué le han hecho al bosque? ¿Qué le han hecho al río, que ya no canta?»
por Joan Manuel Serrat (Barcelona, España)
16 años atrás 3 min lectura
El Día de la Tierra: Entre el ambientalismo keynesiano y la ecología revolucionaria
por Carmelo Ruiz Marrero (Puerto Rico)
9 años atrás 12 min lectura
Increíble: Gobierno de Chile promueve en Ginebra reciclaje de basura tóxica
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Algo huele mal en la Reserva Mundial de la Biósfera Torres del Paine
por Juan Carlos Cárdenas (Chile)
9 años atrás 24 min lectura
Corrupción, extractivismos y daño ambiental: una íntima asociación
por Eduardo Gudynas (Uruguay)
9 años atrás 7 min lectura
Los ocho pecados capitales del fracking
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
10 años atrás 6 min lectura
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
3 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
5 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.