América Latina y el Caribe: Los Estados pueden hacer historia firmando un tratado medioambiental regional
por Amnistía Internacional (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
27 de agosto de 2018
Gobiernos de toda América Latina y el Caribe pueden hacer historia y establecer nuevas normas de protección del medio ambiente y los derechos humanos firmando el Acuerdo de Escazú durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el próximo 27 de septiembre; así lo han solicitado la coalición integrada por Amnistía Internacional, Iniciativa de Acceso, Namati CIVICUS, ONG FIMA, entre otras, en una carta conjunta apoyada por más de 200 ONGs y enviada hoy a los jefes de Estado de los 33 países de la región.
En la carta abierta, las organizaciones hacen un llamado a los gobiernos para que firmen el acuerdo y a continuación realicen una pronta ratificación, además de adoptar medidas para implementarlo. La carta ha sido firmada por más de 200 organismos nacionales, regionales e internacionales que trabajan por toda América Latina y el Caribe en áreas como derechos humanos, medio ambiente o desarrollo y democracia, entre ellas, Oxfam, Greenpeace, Human Rights Watch, Global Witness, World Resources Institute, Article 19, Federación Internacional de los Derechos Humanos y World Wildlife Fund Colombia.
Por ahora, Chile y Costa Rica ya han manifestado públicamente su compromiso de firmar el Tratado. El contexto actual marcado por el aumento de los conflictos socio-ambientales necesita gobiernos que asuman un liderazgo consistente en esta materia y que sean capaces de inspirar también a otros gobernantes a asumir esta responsabilidad.
El Acuerdo de Escazú, el cual fue adoptado el 4 de marzo en San José de Costa Rica por los Gobiernos de 24 países, será el primer tratado vinculante en la región que establece protecciones sobre los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en asuntos medioambientales, y el primero en proclamar la protección de defensores y defensoras de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente.
Por lo tanto, la ratificación y aplicación efectiva del Acuerdo de Escazú ayudará a mantener a salvo y bien informados a quienes defienden el medio ambiente en la región más peligrosa del mundo para los activistas medioambientales. Asimismo, garantizará que se escuchen las voces de todas las personas cuando se tomen decisiones que afectan al medio ambiente.
Los 33 Estados de Latinoamérica y el Caribe tendrán la oportunidad de firmar el acuerdo en la sede de la ONU en Nueva York a partir del 27 de septiembre de 2018. Para que entre en vigor, al menos 11 países deberán firmarlo y ratificarlo antes del 27 de septiembre de 2020.
Actualizada Escazu Carta Abierta Castellano
Vocerías:
1- Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile
Prensa: Ilsen Jara, 964278411
2- Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA
Prensa: Constanza Dougnac, 999378564
3- Andrea Sanhueza Echeverría
Miembro fundadora Iniciativa de Acceso +569 58738246
Artículos Relacionados
Visitamos la fauna de Chernóbil 33 años después del accidente nuclear
por Germán Orizaola (España)
6 años atrás 6 min lectura
El puerro azul Rapamakewe, Ena von Baer y el TPP11
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Perú: Rechazo a proyecto minero “Tía María” crece en toda la región macro sur
por Medios peruanos
10 años atrás 4 min lectura
Transnacional hidroeléctrica lava imagen a través de Municipalidad de Cunco (PPD)
por MapuExpress
11 años atrás 8 min lectura
Perú: ¡No Mas Sangre en Islay, El Tambo y Arequipa!
por Milagro Valdeavellano (Perú)
10 años atrás 3 min lectura
No hay final para el desastre de Fukushima
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
8 años atrás 8 min lectura
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
1 hora atrás
11 de febrero de 2025
«En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es áun más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.»
Piñera y la propuesta de levantarle una estatua
por Prof. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 horas atrás
11 de febrero de 2025
Finalmente, nótese que Piñera nunca creó una empresa, aunque le agradaba que lo llamaran “mega empresario”. En estricto apego a la realidad, solo fue un hábil especulador, en el terreno que fuese. Tampoco fue un político derechista clásico, de aquellos que pertenecen al antiguo conservadurismo. La política fue para él, en primer término, un oficio que vio como plataforma de negocios, más que como acción social. De ahí que su fortuna se dobló mientras fue presidente.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
12 horas atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…