“El Valor de Todo”: Mariana Mazzucato desnuda el “capitalismo parasitario”
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
7 años atrás 10 min lectura
29.05.2018
La economista y autora del superventas “El Estado Emprendedor”, aborda en su nuevo libro los daños que la industria financiera ha causado a la economía real y al bienestar de la sociedad. Su análisis ayuda a mirar críticamente las escasas regulaciones que les imponen las autoridades, las rebajas tributarias que piden las empresas, así como la penetrante narrativa que ensalza el genio empresarial y niega el rol del Estado y los trabajadores en la creación de valor.
El valor de todo, el nuevo libro de la economista Mariana Mazzucato*, aborda un tema que quizás usted ha intuido: que no todos los que se hacen ricos son igualmente buenos para el bienestar de la sociedad. Desde el punto de vista del beneficio social no parece equivalente, por ejemplo, que se multipliquen las empresas que desarrollan alta tecnología, a que lo hagan sociedades financieras, dedicadas a transar dólares o acciones y cuya experticia es saber ganar con la “pasada”.
Ambos tipos de empresas pueden requerir personal muy capacitado y dar origen a grandes fortunas. Pero mientras las fábricas crean bienes valiosos a partir de insumos menos valiosos, no está claro de dónde sale la riqueza que obtienen las sociedades financieras.
Uno de los aportes del trabajo de Mazzucato es entregar argumentos que validan esta distinción que usualmente los economistas no hacen: hay firmas productivas que crean valor, y otras (como los bancos de inversión o las grandes cadenas farmacéuticas que viven de sus patentes) que esencialmente extraen valor o incluso destruyen el que otros actores han creado. Para Mazzucato, este segundo tipo de empresas conforma un “capitalismo parasitario” que está en el corazón de la dificultad de crecimiento que se observa en muchos países.
La crisis mundial de 2008 es el ejemplo más reciente de cómo el sistema financiero destruye valor. Manipulando las deudas hipotecarias de miles de estadounidenses pobres, grandes bancos de inversión -como Lehman Brothers- crearon bonos basura y los vendieron con mucho éxito en el mercado internacional. Cuando la crisis estalló, decenas de instituciones se dieron cuenta de que lo que habían comprado eran deudas incobrables y miles de millones de dólares se esfumaron. Varios gobiernos debieron rescatar sus bancos con fondos públicos.
Mazzucato usa esa crisis para preguntarse qué es lo que le da valor a una cosa. ¿Valor es equivalente al precio que la gente está dispuesta a pagar por algo, o se vincula, más bien, con lo que costó fabricar ese algo?
De la revisión de la historia económica del valor, esta economista extrae un elemento interesante: hasta los años ’80 las finanzas NO eran consideradas como una actividad productiva, es decir, se las entendía como un costo en el proceso de generar la verdadera riqueza. Pero desde las reformas neoliberales de los ‘80, las finanzas comenzaron a ser vistas como productoras de valor y, en consecuencia, la autoridad (primero la de Estados Unidos y luego la de muchos países) redujo las regulaciones que las tenían a raya. La consecuencia, dice Mazzucato, es que, aunque las finanzas tienen el potencial de mejorar el uso de los recursos de un país, desde los ‘80 han empujado a las inversiones permanentemente en direcciones improductivas.
Mazzucato advierte que la crisis de 2008 no volvió a poner a las finanzas en la lista de las actividades que no generan valor. Por el contrario, se soltó aún más el freno y hoy los mismos bancos que provocaron la debacle hace 10 años tienen de nuevo ganancias récord.
“Las finanzas financian a las finanzas” escribe Mazzucato, apuntando a que hoy gran parte de las utilidades de las empresas -incluso de las que generan valor- se usa para la compra de bonos y acciones, haciendo que escasee el flujo de recursos hacia la inversión productiva. No solo eso: dado el nivel de sueldos que paga el sector financiero, los mejores profesionales, que antes nutrían el sector productivo, son contratados para gestionar los activos de los hogares más ricos, describe la economista.
EL ROL OLVIDADO DEL ESTADO
Un segundo tema clave para Mazzucato es que no solo las empresas crean valor: también lo hacen los estados y los trabajadores. El estudio de Mazzucato insiste en destacar ese aporte, pues quienes extraen valor de la economía toman, justamente, el valor que crearon trabajadores y Estado.
Las empresas tecnológicas y las farmacéuticas son expertas en esto, escribe Mazzucato. En su anterior libro, el best seller El Estado Emprendedor, cuestionó el argumento de las farmacéuticas para sustentar los altos precios de los medicamentos: esto es, la justa retribución por la inversión privada que mueve las fronteras del conocimiento. Mazzucato sostuvo que ese relato omitía los U$31 mil millones al año, para investigación básica en farmacia y biotecnología, que le aporta solo el gobierno estadounidense.
Usando como ejemplo a Apple, la economista cuestiona también la apropiación de valor que llevan adelante las firmas tecnológicas. Explica que las innovaciones que hicieron exitoso al Ipad, el producto estrella de Apple, no fueron resultado de la inversión de la compañía, sino fruto de una enorme cantidad de dinero público que Estados Unidos destinó para tener supremacía militar ante la Unión Soviética y ganar la carrera espacial. Ese dinero creó el ambiente adecuado para avances como las pantallas táctiles, el GPS, Internet y más recientemente, los autos que se manejan solos (ver entrevista a Mazzucato en CIPER). Lo que Steve Jobs y los ingenieros de Apple aportaron al Ipad fue, esencialmente, el diseño seductor con el que reunieron toda la tecnología existente.
Mazzucato dice que la narrativa que ensalza el genio empresarial (y oculta el aporte del Estado y de los trabajadores en la creación de valor) es tan penetrante, que la misma izquierda la acepta. Recuerda que en 2015, cuando los laboristas perdieron las elecciones, el ex primer ministro inglés Tony Blair lo atribuyó a que la izquierda se olvidó de “los creadores de riqueza”, refiriéndose a los grandes y pequeños empresarios. Mazzucato reclama que eso no solo malentiende el proceso de creación de valor, sino que reduce al Estado a redistribuir. Similar cosa se puede decir de la izquierda chilena, cuyos programas de gobierno se enfocan en políticas que reparten la riqueza, pero dicen muy poco sobre cómo producir, cediéndoles este tema a las empresas.
La reflexión de Mazzucato sirve también para remirar las privatizaciones que hizo Pinochet: cientos de grandes empresas públicas construidas y desarrolladas por el Estado (Endesa, Chilectra, Lanchile, etc.) que fueron vendidas a privados a precios bajísimos, como lo mostraron numerosas investigaciones periodísticas (un paper de los economistas F. González, M. Prem y F. Urzúa, insiste recientemente en lo mismo: la dictadura vendió empresas públicas a bajo precio a personas políticamente conectadas con el régimen).
Lo interesante es que la relevancia de los recursos púbicos en la prosperidad de varias empresas actuales, es negada persistentemente. Se dice que esas empresas no tenían valor, a pesar de que varias eran monopolios. Sergio de Castro, ex ministro de Pinochet e ideólogo del modelo económico chileno, sintetizó muy bien esa idea en una entrevista con Jorge Rojas en The Clinic: “¿Cuánto vale una cosa que está dando pérdidas? Nada. A muchos empresarios habría que haberles pagado para que las recibieran”.
La narrativa que ensalza el genio empresarial -dice Mazzucato- también le sirve a las firmas para justificar operaciones tributarias al borde de lo legal, pues si todo ha salido de su inventiva y su riesgo, los impuestos no son sino un robo (como mostró la investigación periodística de los Papeles del Paraíso, Apple ha diseñado agresivos mecanismos tributarios).
Sin embargo, hay otra gran estrategia menos conocida con que las grandes empresas extraen valor de la economía: usar todos sus recursos, no en nuevas inversiones productivas, sino en comprar sus propias acciones y así hacer subir el precio de estas.
Se trata de operaciones especulativas que rinden grandes beneficios de corto plazo.
El economista William Lazonick es uno de los que más ha escrito sobre este mecanismo. Y explica que la culpa de esto es que hoy las empresas tengan utilidad sin generar prosperidad social (ver Profits without prosperity). Los gerentes suelen argumentar que hacen esto para beneficiar a los accionistas, pero Lazonick les enrostra que la mayor parte de su propio salario está basado en esas acciones. Es decir, cuando usan los recursos de la empresa para recomprar acciones y ocasionan que el precio de estas suba, los gerentes se benefician directamente pues aumentan sus remuneraciones.
En 2012 el 42% de los salarios de los 500 ejecutivos mejor pagados venía de opciones de compra y el 41% de premios por acciones, remarca Lazonick. Como mostró un reportaje de CIPER la recompra de acciones por parte de los gerentes está en el corazón del famoso fraude de la multitienda La Polar.
Mazzucato critica la estrategia de recompra de acciones, porque lo que le interesa es alinear el esfuerzo de los países hacia la inversión productiva y la innovación. Ese tipo de inversión –sostiene- requiere de un financiamiento paciente, que no busca réditos inmediatos. Y advierte que, al dejar las decisiones de inversión al completo arbitrio de las grandes empresas, estas están dejando de invertir en generar el valor de mañana.
Este elemento es algo que hay que tener en cuenta cuando las empresas presionan por rebajas tributarias. La publicidad insiste en que cuando las empresas tienen mucho dinero disponible, lo usan en inversiones que generan empleo. Pero no necesariamente es así, escribe la economista.
Chile aporta un buen ejemplo al respecto con el FUT (Fondo de Utilidades Tributables): un beneficio tributario que hasta la reforma de 2015 permitía a las empresas posponer el pago de impuestos cuando reinvertían sus utilidades.
Desde su creación en 1986, el FUT acumuló US$200 mil millones en supuestas reinversiones. Pero la realidad es que ese dinero no se transformó en emprendimientos ni en empleo. Como mostró, entre otros, la investigadora Tasha Fairfield, las empresas encontraron muchas formas de simular reinversiones, cuando en realidad consumían las utilidades sin pagar impuestos. Pero no solo eso: como la autoridad no les exigía en qué invertir, cuando realmente lo hacían, el dinero terminaba en sociedades de inversión. Estas, por ejemplo, podían dedicase a apostar al precio del dólar, o incluso invertir fuera de Chile, es decir, financiar el capital fijo de otros países.
Según mostró el ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt, más del 50% de la reinversión del FUT entre 1986 y 2015 terminó en ese tipo de sociedades.
En contraste, la inversión de los privados en Investigación y Desarrollo (I+D) durante la última década fue poco más de US$300 millones por año, absolutamente insuficiente para un país que según los especialistas está cazado en la trampa del ingreso medio y necesita dar saltos en tecnología.
En ese sentido, el libro de Mazzucato instala una pregunta que es de plena actualidad en Chile donde la rebaja de impuestos se presenta como la gran vía para incentivar el crecimiento. ¿Por qué no se exige como condición que ese beneficio se dirija a empresas productivas que creen empleos y no se vaya a sociedades que solo ganan en la “pasada”?
El economista Ricardo Hausmann de la Universidad de Harvard, reflexionaba en esa línea cuando hace unos años habló con CIPER sobre el FUT. Dijo que la renuncia del Estado a una porción de impuestos tenía legitimidad cuando la empresa usaba esos recursos para crecer, de modo que en el futuro pudiera tributar más. Pero en Chile eso no ocurría. “Me sorprende lo bajísima que es la inversión en investigación y desarrollo de las empresas chilenas, a pesar de contar con este tratamiento fiscal especial que es el FUT. Eso no es un problema de estímulos, sino de cultura empresarial”, dijo a CIPER.
En su libro, Mazzucato enumera algunas propuestas en contra de la extracción de valor: hacer que el sistema financiero se enfoque en inversiones de largo plazo, cambiar la forma de remuneración de los gobiernos corporativos y castigar con altos impuestos las ganancias especulativas. Para la economista, sin embargo, estas medidas son débiles si no hay primero una discusión a fondo acerca de quiénes crean valor en la sociedad y quiénes se lo apropian. Por supuesto, trazar esa línea divisoria y calificar de parásitas a muchas empresas que hoy se presentan como generadoras de riqueza es algo que pocos gobiernos se animan a hacer.
*Mariana Mazzucato es professor de la University College London, UCL y directora del Institute for Innovation and Public Purpose en la misma universidad.
Artículos Relacionados
Un nueva moneda internacional anuncia el fin de la hegemonía del dólar
por Pepe Escobar (Asia)
3 años atrás 8 min lectura
Forbes analiza cómo Venezuela pudo ser víctima de un ciberataque
por Dossier
6 años atrás 15 min lectura
NO al avance del TLC Europa-Chile: ¡A resistir el atentado contra la soberanía de los pueblos!
por Agencia Pueblo (Chile)
3 años atrás 16 min lectura
El movimiento de liberación más antiguo de África (ANC) debe elegir entre izquierda o derecha
por Kubendran Chetty (Sudáfrica)
6 meses atrás 9 min lectura
Donald Trump cree poder reflotar el modelo neo liberal que murió el 2007
por Mario Briones R. (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Trump: desmantelamiento de Dodd-Frank
por Oscar Ugarteche, Jose Luis Cal (AlaiNet)
8 años atrás 6 min lectura
Palestina y la poesía
por Diversos poetas
9 segundos atrás
Frente al genocidio al pueblo palestino en Gaza perpetrado por el Estado racista, colonial, supremacista de Israel, los poetas palestinos o solidarios con Palestina han levantado su voz durante años de persecución y de ocupación a su territorio. He aquí una muestra de aquella poesía que en medio del dolor resiste y denuncia con rebeldía las atrocidades cometidas por esta ideología de apartheid.
«No cuenten con nuestro olvido, estamos repletos de Memoria»
por Mónica Flores Vivanco (Chincolco, Chile)
4 horas atrás
Los relatos hablaban de una familia asesinada por los Carabineros del retén de Chincolco, en 1975, pero no sabíamos del horror que yacía en esa tumba, donde parecía ser solo un “indigente”.
Palestina y la poesía
por Diversos poetas
9 segundos atrás
Frente al genocidio al pueblo palestino en Gaza perpetrado por el Estado racista, colonial, supremacista de Israel, los poetas palestinos o solidarios con Palestina han levantado su voz durante años de persecución y de ocupación a su territorio. He aquí una muestra de aquella poesía que en medio del dolor resiste y denuncia con rebeldía las atrocidades cometidas por esta ideología de apartheid.
«Condenamos que la U Chile organice la semana Marroquí en apoyo a un régimen ocupante»
por Asociación amistad República Saharaui (Chile)
1 día atrás
«Con la organización de esa Semana Marroquí se está obviando un conflicto político, cultural y militar que tiene en peligro la paz en la zona del Magreb, como también, se ha tomado posición irreflexiva en favor de un Estado que ejerce sistemática violación de los Derechos Humanos, económicos y culturales a través del sadismo como mecanismo de represión del pueblo saharaui. Mediante la violencia sexual, los apremios ilegítimos sin debido proceso ni forma de juicio, la tortura, la prisión política y el exilio, dicho Reino a socavado el derecho a la autodeterminación de los ciudadanos de la República Árabe Saharaui y Democrática.»