Merkel se reúne con Putin ante la creciente tensión entre EE.UU. y la UE
por Medios Internacionales
7 años atrás 7 min lectura
Ambos líderes abordaron una serie de importantes cuestiones, entre ellas, la situación en torno al acuerdo nuclear iraní, el gasoducto Nord Stream 2 y las cuestiones siria y ucraniana.
Este viernes en la ciudad rusa de Sochi se han celebrado las conversaciones entre el presidente ruso Vladímir Putin y la canciller alemana Angela Merkel.
La agenda se ha centrado en torno a los siguientes problemas actuales:
- el futuro del acuerdo nuclear iraní;
- la crisis siria;
- la situación en Ucrania;
- la cooperación económica bilateral.
El encuentro adquiere una especial importancia teniendo en cuenta que la líder de una de las principales potencias del bloque europeo se ha reunido con el presidente ruso en medio de las tensiones entre Washington y la UE a raíz del acuerdo nuclear iraní y las sanciones contra Teherán.
En una rueda de prensa celebrada tras la reunión, Putin señaló que Moscú está dispuesto a trabajar con los socios alemanes sobre una base «mutuamente beneficiosa» que tenga en cuenta los intereses de ambos países.
El presidente ruso dio las gracias a la canciller alemana por unas conversaciones «oportunas y útiles» y afirmó que ambos países consideran importante mantenerse en contacto, a pesar de las diferencias de opinión que mantienen sobre una serie de cuestiones globales.
Merkel, por su parte, indicó que su país «tiene un interés estratégico en mantener buenas relaciones con Rusia» y se pronunció a favor de que continúe el trabajo del Consejo Rusia-OTAN y de que se mantengan los contactos entre la UE y Moscú.
La situación en Ucrania y Siria
En el encuentro, los mandatarios abordaron el tema de la situación en Ucrania, acordando continuar el trabajo bajo el formato de Normandía. El presidente ruso subrayó que «no hay alternativas» a los acuerdos de Minsk en torno a esta problemática.
En cuanto a la cuestión siria, Merkel indicó que su país está dispuesto a participar activamente en la reconstrucción del país tras la guerra. Los mandatarios coincidieron en que ambos países deben «contribuir conjuntamente tanto al proceso político», como a la «estabilización de la situación sobre el terreno con la asistencia humanitaria a la población de Siria», afirmó Putin.
El gasoducto Nord Stream 2
Asimiso, en la reunión fue discutida la situación del proyecto Nord Stream 2, que prevé la construcción de dos rutas de gasoductos desde las costas de Rusia hasta Alemania a través del mar Báltico y que se enfrenta a amenazas de sanciones por parte de EE.UU.
Al término de su encuentro con Merkel, Putin subrayó que el Nord Stream 2 es un proyecto «exclusivamente económico» situado «fuera del marco del proceso político». Según sus palabras, el lanzamiento del Nord Stream-2 «no supone la suspensión del tránsito de gas ruso a través de Ucrania».
Según Putin, al criticar el proyecto del Nord Stream 2, Trump «promueve los intereses de los negocios estadounidenses con vistas a garantizar ventas del gas licuado de EE.UU en el mercado europeo».
El acuerdo iraní
Como estaba previsto, los líderes abordaron el estado del acuerdo nuclear iraní tras el anuncio de Donald Trump de retirar a su país del mismo. Merkel declaró que el pacto no es perfecto pero «es mejor que nada». La canciller de Alemania insistió en que la UE apoya el acuerdo y seguirá comprometida con el mismo a pesar de la retirada de EE.UU.
El acuerdo nuclear iraní se ha convertido en uno de los temas más importantes de la actualidad tras el anuncio por Donald Trump de retirar a EE.UU. del mismo y aumentar las sanciones contra Teherán. Puesto que el pacto fue elaborado y firmado también por Rusia, China, Reino Unido, Francia, Alemania y el propio Irán, la decisión de Washington resultó en discrepancias con estas naciones.
Varios países salieron en defensa del acuerdo, y Angela Merkel fue uno de los líderes europeos que abogaron por preservarlo pese a «no ser perfecto». Este viernes la Comisión Europea anunció el inicio del proceso de renovación de la ley de bloqueo de 1996 para proteger de posibles sanciones estadounidenses a las compañías europeas con intereses en Irán.
El presidente ruso, Vladímir Putin, recibió este viernes en Sochi a la canciller alemana, Angela Merkel
El presidente ruso, Vladímir Putin, recibió este viernes en Sochi a la canciller alemana, Angela Merkel. Ambos líderes han estado en desacuerdo desde que Rusia se anexionó la península de Crimea hace cuatro años, pero comparten un interés en el proyecto del gasoducto North Stream 2, que debe llevar el combustible ruso directamente a Alemania por el fondo del Mar Báltico, una iniciativa a la que se opone Washington, que amenaza con sanciones.
El acercamiento con Berlín es clave para el Kremlin porque le permite romper, aunque sea solo parcialmente, el aislamiento de Rusia. Las confrontaciones económicas entre Washington y Bruselas, sumadas a que Rusia comparte la negativa de la Unión Europea de romper el acuerdo con Irán después de que Donald Trump saliese del pacto, permiten al líder ruso considerar que es un buen momento para mejorar las relaciones con algunos países, como Alemania y Francia.
El presidente ruso apuntó que resistiría cualquier intento de EE UU de bloquear el acuerdo. “Donald [Trump] no solo es el presidente de Estados Unidos, sino también un buen y fuerte empresario; creo que está impulsando los intereses económicos de las empresas norteamericanas para vender gas de esquisto en el mercado europeo”, comentó Putin. “Creemos que [el gasoducto] será beneficioso para nosotros, así que pelearemos por ello”, recalcó.
Estados Unidos sostiene que el proyecto energético es una iniciativa del Kremlin para perseguir su agenda política, porque la nueva tubería implica que se transporta menos gas ruso a través de Ucrania, lo que supone una pérdida importante de ingresos para el Gobierno de Kiev en forma de aranceles. En las últimas semanas, la administración Trump ha insinuado que podría imponer sanciones a Alemania y al resto de países involucrados en el gasoducto, que reclaman que el proyecto del North Stream 2 es puramente comercial. Un argumento que ha repetido Merkel en Sochi, donde fue recibida por Putin con un ramo de rosas.
En un guiño a las preocupaciones de EE UU, que sostiene además que el gasoducto contradice los intereses europeos porque los hace más vulnerables a la dependencia energética de Rusia, Merkel insistió en que, después de terminar el North Stream, Rusia debía continuar usando los gasoductos que pasan por territorio ucraniano.
”Alemania está convencida que, después de terminar el gasoducto North Stream 2, el papel de Ucrania como país de tránsito [del combustible ruso] debe mantenerse. Esto es algo que tiene una importancia estratégica”, señaló la canciller, que agregó que Berlín está dispuesta a contribuir a ello y que hay que pensar en una serie de garantías para Kiev. Merkel desea impulsar el proyecto y, al mismo tiempo, no causar un gran daño económico a Ucrania.
“Los suministros [a través de territorio ucraniano] continuarán si son rentables económicamente hablando y es algo que conviene a las partes implicadas», dijo por su parte Putin, antes de asegurar que Rusia está «dispuesta» a entablar negociaciones con Kiev. Según el líder ruso, aunque Kiev no desea mantener relaciones con Moscú, «quiere seguir recibiendo unos 2.000-3.000 millones de dólares anuales por el tránsito».
Gran parte de los Estados miembros de la UE —especialmente los bálticos— han criticado el proyecto energético, que la Comisión Europea considera perjudicial, aunque Putin insistió en que puede suministrar gas también a otros países, además de Alemania.
Acuerdo nuclear con Irán
Merkel y Putin comparten el desacuerdo con la decisión de Trump de retirarse del acuerdo nuclear iraní. Una postura común que puede llevar a un acercamiento entre Europa y Rusia y reparar en parte su dañada relación por el conflicto de Ucrania. Ambos líderes aseguraron que es imprescindible continuar con el acuerdo, a pesar de la posición estadounidense, y recalcaron que seguirán colaborando para mantenerlo. “Concordamos en que hay que hablar del programa iraní de misiles balísticos y que hay continuar discutiéndolo”, señaló Merkel. El acuerdo “es imperfecto, pero es mejor que no tener ningún acuerdo; por eso hay que seguir negociando con Irán”, agregó.
En la conferencia de prensa que dieron Merkel y Putin se trató el tema del jefe de la delegación de la agencia RIA Nóvosti en Kiev, Kiril Vishinski, que ha sido encarcelado y al que se le acusa de traición por participar en la “guerra informativa híbrida” contra Ucrania. Merkel prometió que hablará con el presidente de ese país, Petró Poroshenko, para comentarle sus conversaciones con Putin y que le planteará el caso del periodista.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
23 de julio de 1969: Cuando Juan Carlos de Borbón juró lealtad al Dictador Franco
por Nizkor
11 años atrás 10 min lectura
La paz comienza con la membresía de Palestina en la ONU
por Jeffrey D. Sachs (EE.UU.)
1 año atrás 1 min lectura
Una búsqueda por verdad y justicia de 42 años
por Maxine Lowy (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Madre peruana: “Qué bonito sería ver a un primer presidente aymara”
por Marco Avilés (Perú)
3 años atrás 36 min lectura
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
7 meses atrás 13 min lectura
Marcha Sector Público. Miércoles 20 de noviembre. 11:00 hrs. Plaza de la Dignidad
por Sector Público
6 años atrás 1 min lectura
Petro: «Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar»
por The Mexican Family
2 días atrás
19 de septiembre de 2025
Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
2 días atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
2 días atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
4 días atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…