Chile y su Concentración Económica
por Jorge Molina Araneda (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
De acuerdo al informe anual del Boston Consulting Goup (BCG), la riqueza privada en Chile llegó a US$393 mil millones en 2016, lo que es un aumento de 7,7% comparado con 2015. El informe de BCG precisa que 115 familias chilenas manejan el 12,7% de la fortuna del país, lo que supone US$50.018 millones.
“La concentración de la riqueza total es muy grande en Chile, donde el porcentaje es más alto que el promedio de la región, comparable a otros dos países con mucha concentración, como México y Brasil“, señaló el socio de Boston Consulting Group, Jorge Becerra.
Eduardo Matte Pérez, bisabuelo de Eliodoro Matte Larraín, sostuvo que “Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”.
Algunos datos:
-En las farmacias, tres cadenas (Cruz Verde, Fasa y Salcobrand) concentran el 95% de las ventas.
-En los bancos, cuatro compañías (Chile, Santander, Estado y BCI) suman el 65% de las colocaciones.
-El transporte aéreo nacional está en un 74% en manos de una sola compañía (Latam).
-Tres proveedores de telefonía móvil (Movistar, Entel y Claro) se reparten el 97% del mercado.
-Dos productores de pollos (Súper Pollo y Ariztía) acumulan el 71% de las ventas.
-CCU y Capel acaparan el 69% de las ventas de licores.
-British American Tobacco Chile (BAT Chile) tiene el 95% del mercado de los cigarrillos.
-La generación eléctrica se concentra en 74% entre Endesa, Colbún y AES Gener.
-La concentración económica de los medios de comunicación puede considerarse un duopolio comercial en manos de El Mercurio (dueño del diario del mismo nombre, Las Últimas Noticias, La Segunda y otros 23 diarios regionales) y el Grupo Copesa (dueño de La Tercera, La Cuarta y La Hora). En conjunto concentran el 95% de los diarios que circulan en el país, según un estudio de FUCATEL (2015). La principal fuente de financiamiento de los medios de comunicación es la publicidad. Hace décadas que los diarios dejaron de financiarse con sus propias ventas. La repartición de la inversión publicitaria reafirma al duopolio: el 54,8% fue a periódicos del Grupo El Mercurio y un 25,3% al Grupo Copesa.
(Fuente: Ciperchile.cl).
Estos oligopolios están estrechamente entrelazados con los grandes grupos económicos, repitiéndose en las posiciones dominantes en diferentes mercados.
El Grupo Luksic tiene una fuerte posición en bancos (Banco de Chile), bebidas (CCU), transporte marítimo (Compañía Sudamericana de Vapores), combustibles (ENEX), manufacturas (Madeco), televisión (Canal 13), radio (Play, Oasis, Tele 13 radio, Sonar) y minería (Antofagasta Minerals).
El Grupo Matte, participa en generación eléctrica (Colbún), industria forestal (CMPC), telecomunicaciones (Entel) y banca (Bice).
El Grupo Angelini, su participación está en: combustibles (Copec), gas (Metrogas), forestal (Arauco) y pesca (Corpesca).
Horst Paulmann, participa en comercio al detalle: Jumbo, Easy, París, Santa Isabel, Johnson, Costanera Center, etc.
Los monopolios y oligopolios son la regla de la economía. De esta manera, un reducido grupo de conglomerados económicos toma posiciones relevantes simultáneamente en distintas áreas.
Para una economía relativamente pequeña como la chilena, el tamaño de estos grupos es extraordinariamente mayúsculo. En 2013 los ingresos de los 20 mayores grupos económicos sumaron US$145 mil millones, el equivalente al 52,61% del Producto Geográfico Bruto (PGB) total de Chile.
Las consecuencias para la economía son: baja competencia, altas barreras de entrada, facilidad para incurrir en prácticas ilegales, perjuicios en el precio y en la calidad del servicio para los consumidores, etc.
En 2013, un artículo denominado La parte del león: Nuevas estimaciones de la participación delos súper ricos en el ingreso de Chile concluyó que en nuestro país la parte del león se traduce en que el 1% acumula el 30,5% de los ingresos; el 0,1%, el 17,6% y el 0,01% cerca de un 10%.
Finalmente, si precisamos un poco más la información, dentro de ese 1% más rico, el 0,1%, equivalente a 1.200 individuos, posee un ingreso per cápita que equivale a más de 1.200 veces el ingreso per cápita del 99% más pobre de la población y es casi 3 mil veces mayor que el ingreso promedio del 80% más pobre de los chilenos.
Artículos Relacionados
Francia: ¿Por qué tanto empeño en constitucionalizar el estado de emergencia?
por Jean-Claude Paye (Bélgica)(
9 años atrás 17 min lectura
Una propuesta de planificación participativa descentralizada
por Marta Harnecker (Rebelión)
11 años atrás 32 min lectura
Acotaciones sobre el golpe frustrado en Venezuela
por Atilio A. Boron (Argentina)
10 años atrás 11 min lectura
Edward Snowden, el criminal más buscado
por Noam Chomsky (EE.UU.)
11 años atrás 6 min lectura
EE.UU: movimiento de masas radical
por Ángel Guerra Cabrera (México)
5 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…