Chile y su Concentración Económica
por Jorge Molina Araneda (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
De acuerdo al informe anual del Boston Consulting Goup (BCG), la riqueza privada en Chile llegó a US$393 mil millones en 2016, lo que es un aumento de 7,7% comparado con 2015. El informe de BCG precisa que 115 familias chilenas manejan el 12,7% de la fortuna del país, lo que supone US$50.018 millones.
“La concentración de la riqueza total es muy grande en Chile, donde el porcentaje es más alto que el promedio de la región, comparable a otros dos países con mucha concentración, como México y Brasil“, señaló el socio de Boston Consulting Group, Jorge Becerra.
Eduardo Matte Pérez, bisabuelo de Eliodoro Matte Larraín, sostuvo que “Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”.
Algunos datos:
-En las farmacias, tres cadenas (Cruz Verde, Fasa y Salcobrand) concentran el 95% de las ventas.
-En los bancos, cuatro compañías (Chile, Santander, Estado y BCI) suman el 65% de las colocaciones.
-El transporte aéreo nacional está en un 74% en manos de una sola compañía (Latam).
-Tres proveedores de telefonía móvil (Movistar, Entel y Claro) se reparten el 97% del mercado.
-Dos productores de pollos (Súper Pollo y Ariztía) acumulan el 71% de las ventas.
-CCU y Capel acaparan el 69% de las ventas de licores.
-British American Tobacco Chile (BAT Chile) tiene el 95% del mercado de los cigarrillos.
-La generación eléctrica se concentra en 74% entre Endesa, Colbún y AES Gener.
-La concentración económica de los medios de comunicación puede considerarse un duopolio comercial en manos de El Mercurio (dueño del diario del mismo nombre, Las Últimas Noticias, La Segunda y otros 23 diarios regionales) y el Grupo Copesa (dueño de La Tercera, La Cuarta y La Hora). En conjunto concentran el 95% de los diarios que circulan en el país, según un estudio de FUCATEL (2015). La principal fuente de financiamiento de los medios de comunicación es la publicidad. Hace décadas que los diarios dejaron de financiarse con sus propias ventas. La repartición de la inversión publicitaria reafirma al duopolio: el 54,8% fue a periódicos del Grupo El Mercurio y un 25,3% al Grupo Copesa.
(Fuente: Ciperchile.cl).
Estos oligopolios están estrechamente entrelazados con los grandes grupos económicos, repitiéndose en las posiciones dominantes en diferentes mercados.
El Grupo Luksic tiene una fuerte posición en bancos (Banco de Chile), bebidas (CCU), transporte marítimo (Compañía Sudamericana de Vapores), combustibles (ENEX), manufacturas (Madeco), televisión (Canal 13), radio (Play, Oasis, Tele 13 radio, Sonar) y minería (Antofagasta Minerals).
El Grupo Matte, participa en generación eléctrica (Colbún), industria forestal (CMPC), telecomunicaciones (Entel) y banca (Bice).
El Grupo Angelini, su participación está en: combustibles (Copec), gas (Metrogas), forestal (Arauco) y pesca (Corpesca).
Horst Paulmann, participa en comercio al detalle: Jumbo, Easy, París, Santa Isabel, Johnson, Costanera Center, etc.
Los monopolios y oligopolios son la regla de la economía. De esta manera, un reducido grupo de conglomerados económicos toma posiciones relevantes simultáneamente en distintas áreas.
Para una economía relativamente pequeña como la chilena, el tamaño de estos grupos es extraordinariamente mayúsculo. En 2013 los ingresos de los 20 mayores grupos económicos sumaron US$145 mil millones, el equivalente al 52,61% del Producto Geográfico Bruto (PGB) total de Chile.
Las consecuencias para la economía son: baja competencia, altas barreras de entrada, facilidad para incurrir en prácticas ilegales, perjuicios en el precio y en la calidad del servicio para los consumidores, etc.
En 2013, un artículo denominado La parte del león: Nuevas estimaciones de la participación delos súper ricos en el ingreso de Chile concluyó que en nuestro país la parte del león se traduce en que el 1% acumula el 30,5% de los ingresos; el 0,1%, el 17,6% y el 0,01% cerca de un 10%.
Finalmente, si precisamos un poco más la información, dentro de ese 1% más rico, el 0,1%, equivalente a 1.200 individuos, posee un ingreso per cápita que equivale a más de 1.200 veces el ingreso per cápita del 99% más pobre de la población y es casi 3 mil veces mayor que el ingreso promedio del 80% más pobre de los chilenos.
Artículos Relacionados
Conflicto del estado chileno con pueblo mapuche: Del fracaso de la guerra de baja intensidad a la estrategia gubernamental actual
por Joaquin Pérez (Chile)
10 años atrás 13 min lectura
La estrategia del gobierno en la fase actual
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 21 min lectura
¿Prepara Putin una sorpresa a EEUU en el Caribe?
por Germán Gorraiz López (España)
7 años atrás 6 min lectura
El comportamiento antidemocrático del Estado y de los mayores medios, y sus consecuencias en las elecciones
por Vicenc Navarro (España)
9 años atrás 18 min lectura
CIADI: Decisión a favor de Uruguay en demanda interpuesta por la Philip Morris
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
9 años atrás 19 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.