Cuba se prepara ante el inminente peligro del huracán Irma
por Fernando Ravsberg (desde Cuba)
8 años atrás 5 min lectura

Frente a frente el huracán Irma y la Defensa Civil cubana.
La Defensa Civil ha tomado el mando en Cuba y es quien decide cada paso que da el país. Sus partes oficiales determinan la suspensión de las clases, la concentración y distribución de alimentos, el uso del combustible, el trabajo de la compañía eléctrica y de la telefónica, la evacuación de turistas, pobladores y estudiantes, el fin de las actividades laborales y el uso de las maquinarias de cualquier empresa. La “dictadura” de la Defensa Civil ya se ha puesto en marcha para recibir a Irma y sus principales objetivos son salvar vidas y reducir los daños materiales.
La calma que se vive en Cuba ante la llegada del huracán Irma, uno de los más destructivos de la historia, no se debe a falta de previsión sino a todo lo contrario. En la isla cada actor sabe que hacer, la obra ha sido ensayada cientos de veces y estrenada ante la llegada de todos los huracanes que han pasado por la isla desde hace décadas. Basta que la Defensa Civil decrete una “fase” en determinada provincia para que todas las instituciones, empresas y personas de esa región comiencen a actuar de forma coordinada, como las piezas de un gigantesco reloj.
Esta semana se inició con la fase informativa, con todos los medios de prensa cubanos informando de forma periódica a la población sobre los movimientos del huracán. Después se decretó la alerta ciclónica para las provincias orientales y centrales, iniciando la actividad del engranaje. Decenas de miles de personas fueron evacuadas hacia lugares seguros, entre ellos los habitantes de las islas cercanas a la costa y miles de turistas de los cayos.
Durante el presente siglo, Cuba sufrió el embate de 17 huracanes y 11 tormentas tropicales. El costo fue de 42 vidas humanas y pérdida económicas por valor de 24 mil millones de euros. Cientos de miles de casas destruidas y cosechas enteras perdidas».
En huracanes anteriores, Cuba ha sido capaz de evacuar a más de un millón de personas en pocos días, lo cual es posible porque además de los refugios “institucionales”, los cubanos con mejores viviendas acogen los vecinos que viven de forma más precaria.
En huracanes anteriores, Cuba ya ha evacuado a más de un millón de personas
La empresa eléctrica comenzó la poda de árboles para evitar que las ramas caigan sobre los cables y se “comprueba del funcionamiento y la disponibilidad del combustible de los grupos electrógenos de emergencia para, en el caso de que se pierda el servicio eléctrico, tener los servicios vitales disponibles”, expresó el director técnico de la compañía, Lázaro Guerra. Además de las grandes centrales eléctricas, Cuba ha desarrollado grupos diésel capaces de generar electricidad de forma independiente del sistema nacional. Por otra parte, se instalaron pequeñas plantas eléctricas en cada institución importante para una situación de emergencia, como los centros de salud o las panaderías. Ya los “linieros” de la empresa eléctrica se acercan a la zona de futuro desastre para llegar en el menor tiempo posible, una vez haya pasado el ciclón.
La Defensa Civil cubana resulta extremadamente barata
La Defensa Civil y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) están concentrando comida en las posibles zonas de desastre. Más de 1 600 toneladas métricas de arroz y frijoles, son preposicionadas en tres almacenes del país, para cubrir durante un mes las necesidades de 275 mil personas que pudieran ser afectadas por el huracán Irma. Laura Melo, representante en Cuba del PMA aseguró que están “en disposición de apoyar al Gobierno cubano en sus acciones de respuesta tras el paso del huracán Irma. Para eso tenemos unstock de alimento que podría llegar rápidamente a las zonas que sean afectadas: una estrategia cuya efectividad pudimos constatar tras el paso de Matthew por Guantánamo”.
Lo más interesante de la Defensa Civil cubana como experiencia para los países pobres es que resulta extremadamente barata. Solo los altos mandos son profesionales, el resto de la estructura está compuesta por civiles que trabajan en los más diversos sectores y “se ponen el uniforme” cuando se aproxima la catástrofe. Se eligen entre los vecinos, buscando a quienes tienen un mayor liderazgo. Realizan entrenamientos periódicos para prepararlos y aceitar el mecanismo general, tras lo cual vuelven a su vida normal.
*Fuente: Público.es
Huracán Mathew
Huracán Flora 1963
Artículos Relacionados
La derecha venezolana llama a salir a la calle y a protegerse de "choferes, señoras de servicio, mecánicos y conserjes"
por PÚBLICO / AGENCIAS Caracas / Madrid
12 años atrás 5 min lectura
Barrick Gold financia Cena en Nueva York en Honor a Bachelet
por
16 años atrás 1 min lectura
Dos pueblos hermanos
por Pablo Bahamondes (Cañete, País Mapuche, Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Siria: Un grupo islamista ejecuta a un presentador de la televisión
por RT Actualidad
13 años atrás 2 min lectura
Motorista de Carabineros atropelló a joven durante la marcha en contra de la Ley de Pesca
por Medios (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Mariana Alcérreca: “En el Censo 2012 sí ha habido manipulación”
por Mónica González (Chile)
12 años atrás 38 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
La cultura de la solidaridad se pone a prueba en estas
contingencias.