Denuncian dificultades para que jóvenes migrantes rindan la PSU
por Francisca Palma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
- Quedan pocos días para que los estudiantes de cuarto medio y egresados de la educación secundaria puedan inscribirse para rendir la Prueba de Selección Universitaria, contexto en el que desde el Movimiento de Acción Migrante denuncian que “no hay soluciones definitivas para garantizar la educación a estudiantes migrantes en Chile”, por las dificultades de que estos puedan inscribirse para el examen.
- Por esta situación, las organizaciones piden una ampliación del plazo a fin de que estos estudiantes no queden fuera del proceso de selección a la Educación Superior.
- «Las soluciones provisorias adoptadas hasta ahora, hacen que año a año se mantengan las dificultades cambiantes que imposibilitan el acceso a la educación a niños y adolescentes migrantes: HACEN FALTA SOLUCIONES REALES Y PERMANENTES», enfatizan desde la organización.
El año pasado organizaciones migrantes ya denunciaron la imposibilidad de los estudiantes extranjeros para inscribirse en la PSU y este año la situación es la misma. “Los pasos a seguir no dejan de ser engorrosos para nuestros hijos, lo que hace evidente que no hay igualdad de trato entre chilenos y migrantes y que se sigue obstaculizando el acceso a derechos educativos de las y los jóvenes extranjeros”, plantean desde el Movimiento de Acción Migrante y otras organizaciones.
La situación es la siguiente: un estudiante chileno/a, ingresa a la plataforma con su RUT, se inscribe y está en condiciones de rendir el examen, mientras que un estudiante migrante tiene que tener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y pasaporte, a lo que se suma que el colegio debe enviar un mail a un correo especial habilitado por el DEMRE, adjuntando foto de su pasaporte y de su IPE para que recién se revisen sus antecedentes y se les habilite en el sistema.
El procedimiento, denuncian, se vuelve engorroso dado que no necesariamente un estudiante migrante tiene su pasaporte pues no es requisito ingresar con él a Chile si éste proviene de un país del MERCOSUR, dado que para ellos es sólo requisito hacerlo con documento de identidad.
Escenario complejo para los estudiantes haitianos
Además del IPE y pasaporte, se solicita tener los estudios validados, lo que para la mayoría de los países de la región se hace a partir del convenio Andrés Bello, del que no forman parte los estudiantes haitianos, pese a que en marzo se anunció un convenio específico para ellos.
“Los estudiantes haitianos que traigan certificados sus estudios desde Haití no se les validan, sino que el colegio de acuerdo al decreto 2272 tiene que realizar el proceso de regularización”, explican desde el MAM, agregando que es “el Jefe de UTP de cada colegio el que tiene que solicitar a la Provincial de Educación el proceso, pero… podrían no hacerlo pese a estar obligadas a hacerlo a los 3 meses luego de matriculado el estudiante”.
“Hay casos de suma gravedad en los que tenemos el tiempo en contra”, advierten desde la organización, desde donde piden una ampliación del plazo de inscripción a fin de que nadie quede excluido del proceso de selección a la Educación superior, que formalmente concluye este viernes 4 de Agosto a las 13 horas.
CONTACTO DE PRENSA
Artículos Relacionados
Amigo de Kast llama a cometer fraude electoral: «La victoria es lo más importante, las formas ya no importan»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Un ejecutivo de Facebook desmiente la injerencia extranjera durante las protestas en Chile
por Actualidad RT
6 años atrás 3 min lectura
Carabineros: Se esfuerzan por demostrar quién es más cobarde, agresivo y matón
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Argentina: Denunciamos la desaparición de Juan Evaristo Puthod
por Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (Argentina)
18 años atrás 5 min lectura
Corrupción de los gobiernos de la Concertación en el «Caso Clarin»
por Patricia Verdugo (Chile)
2 años atrás 16 min lectura
El Sicario Económico ¿Cuál es la forma de conquistar y esclavizar a los Pueblos?
por John Perkins - Economic Hitman
16 años atrás 1 min lectura
El NO histórico de Latinoamerica a EEUU: ¿es posible un frente común hoy ?
por La Base America Latina
1 hora atrás
07 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz repasan la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata cuando varios presidentes latinoamericanos rechazaron la propuesta de George Bush de un tratado de libre comercio, el famoso ‘No al ALCA’, que cumplió este 5 de noviembre 20 años. ¿Qué cambios impulsó esta decisión en la región? ¿Es posible un frente común contra EEUU en la región hoy?
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
1 día atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
1 día atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.