Noche sangrienta en el Sáhara Occidental: Marruecos reprime violentamente a manifestantes saharauis
por El Confidencial Saharaui
8 años atrás 1 min lectura
Fecha de publicación en Tlaxcala: 12/06/2017
Traducciones disponibles: Français
Los defensores de derechos humanos citan que hasta las 22 horas de la pasada noche del 10 de junio se estaban desarrollando fuertes enfrentamientos entre manifestantes saharauis y los servicios de seguridad marroquíes en la famosa calle de Smara, en el este de la capital saharaui.
El Aaiún, 11/06/2017 – Las fuerzas de ocupación marroquíes han reprimido a una manifestación saharaui en El Aaiún ocupado. Sin ningún previo aviso, los agentes de la policía secreta y de las fuerzas auxiliares sometieron a torturas y abusos graves contra los jóvenes que se manifestaban, concluyendo con una intervención violenta que produjo decenas de heridos y detenidos, informan activistas saharauis desde la capital.

Esta nueva explosión de protestas populares pacíficas y la consiguiente “represión brutal” de las fuerzas policiales y militares marroquíes comenzó la tarde del 10 de junio en El Aaiún ocupado con sendas manifestaciones y gritos a favor de la autodeterminación, los presos de Gdeim Izik, la independencia y la exhibición de numerosas banderas de la República Saharaui, RASD.
La “represión” marroquí “fue desproporcionada, violenta, brutal y no discriminó a hombres de mujeres, ancianos, niños o enfermos”, añade la misma fuente.
Durante la intervención policial marroquí se produjeron más de 53 heridos y detenidos y numerosas viviendas de saharauis fueron “asediadas y tomadas en los barrios orientales de El Aaiún, concluye nuestra fuente.
Gracias a: El Confidencial saharaui
Fuente: http://www.elconfidencialsaharaui.com/2017/06/noche-sangrienta-en-el-sahara.html
Fecha de publicación del artículo original: 11/06/2017
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=20708
Artículos Relacionados
Denisse Cortés, integrante de la Defensoría Popular fue asesinada mientras intentaba detener la represión de Carabineros
por Werken Rojo
4 años atrás 3 min lectura
Agonía y muerte del neoliberalismo en América Latina
por Atilio Borón (Argentina)
6 años atrás 16 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 meses atrás 1 min lectura
Por cuarto sábado consecutivo: acciones de solidaridad con Cuba en Suecia, pidiendo fin al bloqueo
por Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad de los pueblos, capítulo Suecia
9 meses atrás 3 min lectura
México avanza: Llega «Sembrando Vida» a Acayucan, Veracruz
por Redacción piensaChile
7 años atrás 1 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”