Llamado Urgente por la Libertad de Oscar López Rivera, luchador independentista portorriqueño
por
9 años atrás 4 min lectura
Llamado Urgente por la Libertad de Oscar López Rivera ¡FIRME LA PETICIÓN AHORA!
La Red en Defensa de la Humanidad hace un llamado a todas las organizaciones, comunidades, sindicatos, iglesias,
activistas, partidos políticos para que envíen a todos sus contactos esta petición. (más)
El tiempo apremia, tenemos solo hasta el 11 de diciembre para juntar 100.000 firmas.
POR FAVOR FIRME ESTA PETICIÓN
——————————
Urgent Call for the Freedom of Oscar López Rivera ¡SIGN THIS PETITION NOW!
The Network in Defense of Humanity ask all organizations, communities, unions, churches, activists, political parties- to CALL ON THEIR INDIVIDUAL MEMBERS to sign this petition and spread the word- this is a time-sensitive request! (more)
Our goal is to get 100,000 signatures by December 11.
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
Oscar López Rivera nació en 1943 en Puerto Rico. Fue veterano en la Guerra de Vietnam defendiendo la bandera de EE.UU., donde fue condecorado por su valor en combate. Tras su retorno a Chicago, lugar de residencia de su familia, se integró a la lucha y defensa de los derechos de los puertorriqueños. Fue un organizador comunal destacado y como parte de sus intentos para mejorar las condiciones de vida de su comunidad participó en actos de desobediencia civil y de militancia pacífica.
En 1976 se integra a la lucha clandestina en favor de la independencia de Puerto Rico como miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).
En 1981 fue capturado por el Oficina Federal de Investigación (FBI, por su sigla en inglés) acusado de «conspiración» y por pertenecer a las FALN. Al momento de su captura reclamó para sí la condición de «prisionero de guerra», amparado en el Protocolo I de la Convención de Ginebra de 1949, que reconoce tal condición en caso de personas detenidas en conflictos y luchas contra la ocupación colonial.
De acuerdo con el protocolo, un prisionero de guerra no puede ser juzgado como un criminal común, mucho menos si la causa de tal procedimiento descansa en actos relacionados con su participación en una lucha anticolonial. El reclamo fue ignorado por el Gobierno de EE.UU. que le condenó a 55 años de prisión federal. Luego de fabricarle en prisión un caso de intento de fuga, la pena impuesta se convirtió en una sentencia de 70 años, 12 de los cuales los pasó en aislamiento total.
López cumple 35 años en la cárcel. Es el único de los 13 militantes del FALN arrestados en aquellos años que permanece tras las rejas.
El expresidente estadounidense Bill Clinton en 1999 le ofreció un indulto condicional. La oferta fue ofrecida a 13 miembros que aceptaron, pero López Rivera la rechazó.
Para él la oferta presidencial incluía la condición de cumplir 10 años más en la cárcel con buen comportamiento.
«Para nosotros poder sobrevivir como pueblo no teníamos otra alternativa. Estamos hablando de un momento de bastante persecución y represión, y queríamos sobrevivir. Usábamos lo que se llama ‘propaganda armada’ para llevar el mensaje de nuestra lucha».
López no se arrepiente. “Mi experiencia había sido fatal los primeros 18 años en la cárcel y pensaba que sería imposible salir con buen comportamiento después de todo lo que me habían hecho».
El 18 de junio de 2012, el Comité de Descolonización de la ONU aprobó una resolución promovida por Cuba, como lleva haciéndolo los últimos 30 años, en la que pedía que se reconozca el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico e instaba a la liberación de los independentistas prisioneros en Estados Unidos. El proyecto de resolución había sido apoyado por Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, y fue adoptado por consenso por el Comité. El gobierno de EE.UU. hizo caso omiso a la resolución.
¿El Mandela de este tiempo?
La causa de la liberación de Oscar López Rivera ha sido apoyada por artistas de la talla de Calle 13, Andy Montañéz, Chucho Avellanet, el cineasta Jacobo Morales, así como intelectuales dirigentes políticos y sociales de Puerto Rico, América Latina y el mundo.
Quienes respaldan a López comparan su caso con el del expresidente sudafricano Nelson Mandela, detenido por un gobierno al que se consideraba ilegítimo.
El presidente venezolano Nicolás Maduro, recordó a López. “Tiene 35 años preso, es el Mandela de este tiempo, su único delito fue querer la independencia de Puerto Rico (…) Está sometido a los peores vejámenes, es el Mandela latinoamericano”, dijo a la salida de la Cumbre sobre el Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se celebró en Nueva York, Estados Unidos. El mandatario exigió a EE.UU. la liberación de este independentista cuyo único delito es «defender su bandera hermosa de una estrella de dignidad de nuestra hermana Puerto Rico».
Artículos Relacionados
Colombia arde : No es por «reforma tributaria», es por hambre y dignidad
por Hernando Calvo Ospina (Colombia)
4 años atrás 4 min lectura
El “Nunca Más” que nunca fue: análisis de los cuatro informes sobre DD.HH. tras el 18/O
por Por Francisco Arellano, Eyleen Faure, María José López, Paula Muñoz, Yercko Olivares y José Santos Herceg (Chile)
6 años atrás 23 min lectura
Carta a Paula Cisternas, presa política en Chile, abril 2020
por Carmen Castillo (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Esta fué la tremenda para de carros que le dió una Ciudadana a dos Carabineros
por ECTV Canal 3
6 años atrás 1 min lectura
Palestina: detrás de los frentes. Entrevista a la doctora Samah Jabr
por Selim Nadi
7 años atrás 10 min lectura
Actual general director de Inteligencia estuvo a cargo del monitoreo a los líderes estudiantiles que ahora llegan a La Moneda
por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda (Chile)
4 años atrás 18 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.