Autodeterminación saharaui: el mundo se pronuncia, Bachelet calla
por Patricio López (Chile)
9 años atrás 5 min lectura

La Cámara de Diputados le ha pedido a los últimos cinco gobiernos que apoyen la lucha de este pueblo contra la ocupación marroquí. Este año volvieron a hacerlo con la presidenta Bachelet, pero no hubo respuesta.
El Sahara Occidental era la provincia número 53 de España. Como el resto de los países de su entorno, luchó por el derecho a un proceso de descolonización y un estado independiente. Sin embargo, el régimen franquista de la época cedió a las presiones de Marruecos y entregó el Sahara a Hassan II. A la ocupación del Sahara le siguió la guerra, hasta que en 1991 se firmó una tregua con la promesa de un referéndum de autodeterminación auspiciado por la ONU.
Ha pasado un cuarto de siglo y la consulta aún no se ha celebra. Esta opresión ha fragmentado al pueblo saharaui: una parte vive en precarias condiciones bajo la ocupación marroquí, otra está refugiada en los campamentos argelinos de Tinduf y cientos de miles se han desperdigado por Europa. Los Acuerdos de Madrid firmados el 14 de noviembre de 1975 por España, Marruecos y Mauritania nunca fueron validados internacionalmente y la responsabilidad de España sobre su excolonia sigue vigente. Sin embargo, la ha abandonado, como denunció Alí Mojtar, embajador Saharaui en Misión especial para Chile.
En el plano de las responsabilidades políticas en ese país, una porción significativa le cabe al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y muy especialmente a su líder histórico, Felipe González. El 14 de noviembre de 1976, el entonces secretario general del Partido viajó a los campamentos de refugiados para apoyar al Frente Polisario: “Sentimos vergüenza de que el Gobierno no haya solo hecho una mala colonización sino una peor descolonización, entregándoos en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania. Nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final”.
Pero, como en otros temas, Felipe González llegó después a hacer, decir y pensar lo contrario, convirtiéndose en un defensor del régimen marroquí. “El país con mayor espacio de libertades que conozco del mundo árabe es Marruecos, incluidas las autoridades del Sahara Occidental”, afirmó años más tarde.
La posición de España, donde el tema saharaui se ha vuelto comprensiblemente un tabú, ha influido en América Latina. Como decíamos, contra esto el ciclo de gobiernos progresistas acrecentó y transformó en oficiales las simpatías ante la lucha saharaui. Esta causa ha tenido el reconocimiento de más de 80 Estados en el mundo y, en esta región, aliados incondicionales como Cuba, Venezuela, Bolivia, Uruguay, El Salvador, Ecuador y Nicaragua, mientras México es el único país que aloja a las dos embajadas: Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
En respuesta, Marruecos ha decidido poner a América Latina en el centro de su acción diplomática por la soberanía del Sáhara Occidental. Gracias a esa ofensiva, Panamá y Paraguay dieron a principios de este año la espalda al Frente Polisario al permitir la apertura de embajadas de Marruecos en Ciudad de Panamá y Asunción.
A estas alturas, para Marruecos el Sáhara Occidental se ha convertido en un símbolo patrio y en el eje de su cancillería, a pesar de que en paralelo debe enfrentar la convulsionada situación en Medio Oriente.
En lo que respecta a Chile, este año la Cámara de Diputados reiteró la aprobación del Acuerdo que ya se oficializó ante los gobiernos de Frei Ruiz-Tagle, Lagos, Bachelet, Piñera y nuevamente Bachelet, solicitándole a la Presidenta reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática y respaldar el referéndum de autodeterminación como parte del cumplimiento de los Acuerdos Internacionales, de modo que al fin el pueblo saharaui pueda decidir su propio destino. Esta sucesión de pronunciamientos del Parlamento no se ha traducido, sin embargo, en una toma de postura oficial por parte del Estado de Chile.
El embajador Mojtar denunció, en todo caso, que el apoyo parlamentario se ha producido a pesar de la inusitada presencia de Marruecos en Chile, si se considera la baja importancia geopolítica mutua. Según denuncia la autoridad, una tarea central de la delegación marroquí es capturar apoyos del Parlamento chileno a través de prebendas como viajes para los congresistas y sus familias con todos los gastos pagados, lo que en su consideración constituye una “compra de conciencias”.
De hecho, en el contexto del acuerdo aprobado este año, parlamentarios denunciaron “a la Embajada de Marruecos en Chile, la que realizó un intenso y rechazable lobby, presión y amedrentamiento con ofertas de viaje a Marruecos con gastos pagados a diputados, para intentar comprar conciencias de los diputados e impedir que el Congreso volviera a reiterar nuevamente su postura de apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui, y la solicitud a los gobiernos de turno de reconocer a la RASD”.
La prolongación del conflicto, las penurias cotidianas del pueblo saharaui y la clara postura de Naciones Unidas en favor de su causa han transformado a esta lucha en una de las que mejor encarnan hoy la voluntad anticolonialista. Hace dos días el canciller de Argelia, Ramtán Lamamra, exhortó a la ONU a continuar sus esfuerzos para encontrar una solución al conflicto por la ocupación marroquí del Sahara Occidental. Los vientos de liberación y descolonización en África facilitaron a todos sus pueblos la posibilidad de la independencia, con la excepción del saharaui”, recordó y nos recordó este dirigente.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
La simpática utopía kurda, «Rojava», es apoyada, entrenada y armada por EE.UU.
por Thierry Meyssan (Francia)
8 años atrás 13 min lectura
"El pueblo Saharaui exige aplicar los principios y resoluciones de la ONU en materia de descolonización"
por Ahmed Bujari (Sahara Occidental)
9 años atrás 24 min lectura
Dignidad en La Pampa: Vida cotidiana en el norte de Chile en tiempos de pandemia
por Maxine Lowy (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Argentina juzga a los encubridores de los vuelos de la muerte de la dictadura
por Historia de Mar Centenera (Argentina)
9 meses atrás 5 min lectura
Gobierno de facto emite decreto que otorga impunidad a Policía y FFAA de Bolivia
por TeleSUR
6 años atrás 3 min lectura
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…